Wikipedia define a la “agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica”, como “un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) - ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta manera obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. La Comisión del Codex Alimentarius (FAO), define la agricultura orgánica como "un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos,biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema.
En fin, la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar y cuidar al máximo los recursos naturales.
Este sistema le da énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica; al mismo tiempo intenta minimizar el uso de los recursos no renovables. Evitando en su totalidad el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente, los animales y la salud humana. La agricultura orgánica se basa en: el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando composta u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.
Los principales objetivos de la agricultura ecológica/biológica y/o orgánica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
Este sistema le da énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica; al mismo tiempo intenta minimizar el uso de los recursos no renovables. Evitando en su totalidad el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente, los animales y la salud humana. La agricultura orgánica se basa en: el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando composta u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.
Los principales objetivos de la agricultura ecológica/biológica y/o orgánica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
1 comentario:
Es un excelente Blog que sirve de mucho para divulgar informacion muy util sobre la Agricultura Organica.Yo soy su fan No1. Soy Ing. Agronomo.
Publicar un comentario