Vive la Armonia con la Naturaleza

Blog de la Naturaleza Educativa Headline Animator

20/5/11

Arreglos Florales

ARREGLOS FLORALES
Para disfrutar dentro de casa el color de las flores que cultivamos en nuestro jardín, nada mejor que armar arreglos florales y bouquets. Con ingenio y ciertas pautas técnicas será suficiente para que usted decore un rincón con sus flores favoritas. Para realizar esta artesanía deberá contar con las flores no abierta por completo; los pimpollos no sirven. Elija un recipiente de cualquier material, teniendo en cuenta que armonice con su hogar. A modo de base utilice una esponja llamada oasis, que se consigue en la casa del ramo. Allí se insertaran los tallos de las distintas especies que haya elegido. Es importante que las flores deban colocarse inmediatamente en agua luego de cortarlas, para evitar que se deshidraten, y pierdan su atractivo.

17/5/11

Técnologia ayudara al ambiente

Para salir de esta crisis es necesario crear empleo allí donde se necesita y, a la vez, promover actividades economicas que sean eficientes en el consumo de energía y materias primas.

Las PYMES son capaces de hacer ambas cosas: son empresas con apego al territorio que saben crear y mantener empleos dignos y estables en nuestros pueblos y ciudades, y además estan acostumbradas a manejar bien sus escasos recursos y usar con eficiencia la energía y las materias primas. El contraste con las grandes multinacionales que derrochan recursos y deslocalizan empleos en nombre del beneficio inmediato no puede ser mayor. Uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo es la Economía del Conocimiento, basada en el uso de un bien intangible capaz de generar riqueza de forma estable con un consumo mínimo de recursos.

En estas elecciones municipales, las candidaturas de ECOLO-Verdes, la plataforma electoral de la Coordinadora Verde, proponen:

* Apoyar al sector del software libre y las tecnologías abiertas

El uso por parte de las Administraciones de software libre favorece que pequeñas empresas informáticas locales puedan optar a contratos municipales. Las tecnologías abiertas en general ponen el conocimiento al alcance del público, eliminando las barreras de entrada.

* Fomentar el reciclaje electrónico

La recuperación de residuos electrónicos, su reutilización, o el reciclaje de los mismos son a la vez actividades beneficiosas para el medio ambiente, y generadoras de empleo. En España existen varios ejemplos ya funcionando de empresas de recuperación de materiales informáticos. Proponemos que los Ayuntamientos creen talleres de reciclaje electrónico como primer paso para desarrollar el sector.

* Promover las ventajas de la "Informática Verde"

Los dos ejemplos principales son el "Smart Grid" y los Edificios Inteligentes. El "Smart Grid" consiste en dotar a la red eléctrica de nodos inteligentes que optimicen el transporte de energía reduciendo las pérdidas. Los Edificios Inteligentes constan de elementos informáticos que, a través de una red cableada, permitan mejorar la eficiencia energética de los edificios sin riesgos para la salud.

Además, el uso de la informática para implementar el Teletrabajo, las videoconferencias, o la telemedicina, ayudan a combatir el cambio climático y generan empleos en el sector.

Proponemos que desde los Ayuntamientos se apoye a las empresas que trabajen en este tipo de actividades.

Para Sonia Ortiga, coportavoz de Coordinadora Verde: "En España hay pioneros en la creación de empleo sostenible en el campo de la informática. Creemos que ha llegado el momento de apoyar a este sector desde los Ayuntamientos, y ECOLO-Verdes nos comprometemos a ello".

Para Florent Marcellesi, coportavoz de Coordinadora Verde: "La receta verde para salir de la crisis pasa también por el campo de la informática y el conocimiento. Queremos ver muchas pequeñas empresas en nuestras ciudades que reciclen ordenadores, que desarrollen software libre, y que implementen redes eléctricas inteligentes"

Agresividad con los ecosistemas

La ocupación de tierras para la agricultura en los últimos 40 años en Bolivia, tantos dirigidas como espontáneas, derivaron en severos daños ecológicos y escasa productividad al no considerar las limitaciones del suelo y por el empleo intensivo de maquinaria, según el ambientalista Marco Ribera.

"A esta agresividad con los ecosistemas, se suma la irregularidad de muchos procesos de obtención de estas tierras, en periodos oscuros al amparo de las dictaduras o de las prebendas políticas", precisó Ribera, coordinador de investigación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.

Ribera es un biólogo interdisciplinario que, tras revisar variadas estadística, recopilaciones de ocupaciones de tierras y estudios sobre daños ambientales, concluyó que el desacertado manejo estatal y las ocupaciones de predios sin planificación adecuada se repiten en la actualidad con el proceso de colonización de áreas amazónicas del norteño departamento de Pando.

Bolivia tiene un territorio de casi 1,1 millones de kilómetros cuadrados, 25 por ciento de los cuales corresponden a la zona altiplánica y al tramo local de la cordillera de los Andes, 15 por ciento está conformado por valles y el resto son llanuras y bosques que se extienden por una superficie ubicada al nivel del mar.

Desde la segunda mitad de los años 80, la economía boliviana fue impulsada por una intensa actividad agrícola en las llanuras, donde los cultivos de soja se transformaron en la estrella del crecimiento.

La exportación de esa oleaginosa generó ingresos por 554 millones de dólares en 2010, constituyéndose en el tercer producto de mayor importancia tras el gas y los minerales. Las ventas externas totales de Bolivia sumaron en ese periodo 6.956 millones de dólares, poco más de un tercio del producto interno bruto.

"Existe en el país un creciente número de eco-regiones, ecosistemas y comunidades naturales en estado crítico, debido a las presiones del avance de la frontera agropecuaria, la quema de maleza extendida, la contaminación a gran escala y los megaproyectos (hidroeléctricos y carreteras)", según Ribero.

Este experto lanzó una advertencia sobre el riesgo que ensombrece a la región subandina de Alto Madidi, localizada en el noroccidental departamento de La Paz, con una superficie que comprende alturas desde 800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar, rica en flora y fauna, y con un potencial hidrocarburífero.

Las zonas donde podrían registrarse mayores daños ambientales incluyen al Parque Nacional Amboró, localizado en el oriental departamento de Santa Cruz con su bosque subtropical húmedo y gran diversidad de ecosistemas, y el vecino Parque Nacional Carrasco, comprendido en el central departamento de Cochabamba.

El cochabambino Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS) y las extensas zonas semitropicales de los Yungas, en La Paz, están comprendidas entre las regiones expuestas a daños ecológicos.

Ambas áreas, según publicaciones periodísticas, son invadidas por productores de coca, la principal materia prima para la fabricación de cocaína, y desplazan otros cultivos como las frutas.

En el TIPNIS, los indígenas libran batalla con colonos que ingresan a sus dominios y rechazan el proyecto gubernamental para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, alentada por el gobierno de Brasil, porque fraccionaría la zona protegida y permitiría la ocupación de tierras por personas ajenas a la zona.

"Además de los impactos de deforestación y contaminación, los pueblos indígenas del TIPNIS temen al consumo de alcohol y el comercio que alteraría su forma de vida de acuerdo a sus usos y costumbres", explicó a IPS la representante de la agrupación ecologista Kandire, Daniela Leytón.

La activista recogió testimonios de los dirigentes de los pueblos Chimán, Mojeño y Yuracaré que expresaron preocupación por la ejecución del proyecto vial, que en opinión de los representantes originarios, atenta contra la Constitución, en la cual se respeta su territorio y forma de gobierno.

En opinión de Leytón, la consulta a los pueblos sobre la ejecución de proyectos de gran magnitud adquiere un carácter técnico y se resume en la realización de un taller informativo sin escuchar la opinión de los habitantes sobre los impactos en su forma de vida.

La investigación de Ribero midió los alcances de la destrucción de bosques y establece que "la intensificación del cambio de uso del suelo (desbosques) significa llevar a Bolivia de 0,02 por ciento a 0,3 por ciento el nivel de emisiones respecto del total mundial. La cifra es indicativa de la gravedad del tema", afirmó.

El crecimiento de la frontera agropecuaria en 1995, determinó una tasa anual de deforestación de entre 80.000 y 168.000 hectáreas, pero citando las investigaciones de los autores Villegas-Martínez, las actividades agroindustriales en los últimos años determinaron el incremento de la deforestación hasta 500.000 hectáreas al año.

La crisis del capitalismo

El capitalismo en crisis múltiple crea nuevas mercancías y desarrolla nuevos instrumentos para reproducirse, como por ejemplo el denominado “mercado de carbono”, donde compra y vende territorios, recursos naturales y “derechos” o “licencias” para contaminar y sobreexplotar la naturaleza. El clima planetario está a merced del capital, rehén del mercado de carbono. Sin embargo, todas las propuestas ambientales del capitalismo verde, entre ellos los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido ineficaces en la práctica. Estas falsas soluciones permitieron a las naciones ricas seguir incumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); al tiempo que degradaron enormes extensiones de tierras y fuentes de agua, y alentaron la privatización de territorios indígenas y campesinos en todo el mundo.
Una alianza de países desarrollados, transnacionales, instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones no gubernamentales (ONGs) e inclusive agencias de Naciones Unidas promocionan el “mercado de carbono” como principal herramienta de lucha contra la crisis ecológica y el cambio climático. Se trata de la mayor ofensiva del “capitalismo verde”.
El capitalismo en crisis múltiple crea nuevas mercancías y desarrolla nuevos instrumentos para reproducirse, como por ejemplo el denominado “mercado de carbono”, donde compra y vende territorios, recursos naturales y “derechos” o “licencias” para contaminar y sobreexplotar la naturaleza.
El clima planetario está a merced del capital, rehén del mercado de carbono. Aunque parezca “una dinámica extraña”, el comercio de emisiones puede financiar varios proyectos, “hacer que el desarrollo sustentable sea eficiente en costo, y lograr verdaderos progresos en la reducción de los gases de invernadero”, justifica el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Mercadeo de la empresa 3Degrees Steve McDougal.
Sin embargo, todas las propuestas ambientales del capitalismo verde, entre ellos los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido ineficaces en la práctica. Estas falsas soluciones permitieron a las naciones ricas seguir incumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); al tiempo que degradaron enormes extensiones de tierras y fuentes de agua, y alentaron la privatización de territorios indígenas y campesinos en todo el mundo.
¿Cómo funciona el mercado de carbono?
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) asigna “responsabilidades comunes pero diferenciadas” en la lucha contra el cambio climático a los países ricos y pobres. El Protocolo de Kyoto –refrendado en 1997 y vigente desde el 16 de febrero de 2005– compromete sobre todo a los países desarrollados a poner un tope a sus emisiones de GEI.
El Protocolo habilita tres mecanismos de mercado para ayudar a las naciones industrializadas a alcanzar metas de reducción de emisiones de GEI de 5,2% entre 2008 y 2012: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Comercio de Emisiones y la Implementación Conjunta.
Los mayores emisores de GEI pueden alcanzar sus metas de reducción de emisiones ya sea optimizando sus procesos productivos, utilizando combustibles más limpios, o bien comprando asignaciones de derechos de emisión.
Los principales países contaminadores del Planeta venden, compran, subastan o canjean “derechos de emisión o “licencias” para seguir ensuciando la atmósfera.
En el mecanismo de aplicación conjunta, los países desarrollados intercambian entre sí “unidades de reducción de emisiones”; mientras que en el mercado de emisiones comercian con “unidades de la cantidad atribuida”. El “canje” de emisiones es el mecanismo dominante.
Si las asignaciones canjeadas son demasiado costosas o limitadas, los emisores de GEI pueden también adquirir derechos de emisión más baratos financiando proyectos del MDL en otras partes del mundo que ayuden a reducir o a “capturar” CO2 no emitido a la atmósfera.
Al financiar proyectos de MDL, los países y empresas del primer mundo adquieren “certificados de reducción de emisiones” (CER), que también pueden ser canjeados o vendidos, y con los cuales acreditan el cumplimiento forzoso de las metas de reducción de emisiones.
Los proyectos de compensación de MDL pueden ser vertederos que captan metano; monocultivos forestales; instalaciones de energía renovable como granjas eólicas e hidroeléctricas, y factorías de agrocombustibles, entre otros.
Los bosques no ingresaron en la agenda de negociaciones de las COP como mecanismos de mercado hasta 2003; desde 2005 se observa una activación y a partir de la COP de Bali en 2007 vemos una escalada meteórica de la idea de que los bosques tropicales son fundamentales para avanzar en cualquier acuerdo de clima, describe la especialista de Amigos de la Tierra Brasil Camila Moreno.
El Acuerdo de Copenhague reconoce formalmente a los REDD como mecanismos para “el manejo forestal sustentable, la conservación forestal, la reforestación y el incremento de las reservas de carbono forestales”, incluyendo monocultivos de arboles transgénicos. [1]
Los REDD otorgan al menos tres tipos de compensaciones: por la reforestación de áreas previamente taladas; por la forestación o la siembra de árboles en áreas donde no existían bosques por lo menos en los últimos 50 años; y por la deforestación evitada, es decir por los esfuerzos para detener la tala de árboles, explica el director en jefe de Mercados de Carbono Forestal de Conservation International Toby Janson-Smith.
Todos estos proyectos de mercado deben cumplir tres requisitos para ser considerados viables:
1. Deben ser “adicionales”, es decir que no ocurrirían en ausencia de un incentivo de compensación
2. Capaces de reducir emisiones de una manera medible y permanente, y
3. Ser reales y verificados por inspectores independientes.
Evolución del mercado de carbono
El número de nuevas ofertas de proyectos del mercado de carbono subió drásticamente de menos de 10 por mes a principios de 2005 a cerca de 100 mensuales en 2007, estima el Fondo de la Fauna del Mundo. [2]
Hasta 2008, la CMNUCC registró más de 1.600 proyectos de MDL en diferentes países. Según la Comunidad Andina (CAN), se ejecutan al menos 262 proyectos MDL en la región, de los cuales 46 son proyectos forestales.
En Bolivia se registran por lo menos siete proyectos forestales, la mitad en valles en Cochabamba y Chuquisaca. Colombia tiene 12 proyectos forestales. En Ecuador hay 16 proyectos, de los cuales al menos seis se encuentran en provincias como Loja, Azuay, El Oro, Zamora, entre otras. En Perú existen 11 proyectos, cuatro de ellos en el área andina, principalmente en la región Junín.
La Internacional Tropical Timber Organization (ITTO), órgano intergubernamental de los países productores y consumidores de madera de bosques tropicales, lanzó el Programa temático sobre REDD y Servicios ambientales en Bosques Tropicales (REDDES), con un financiamiento de Noruega.
En 1990, el Directorio de Empresas Holandesas Generadoras de Electricidad constituyó la Fundación FACE (Forest Absorbing Carbon Dioxide Emissions) con el objetivo de plantar 150 mil hectáreas forestales en el mundo, la mitad en los Andes de Ecuador. El objetivo es compensar las emisiones de una nueva planta térmica de carbón en Holanda. [3]
Por otro lado, la anglo holandesa Shell, la rusa Gazprom y la Fundación Clinton están financiando el proyecto tipo REDD en la provincia Kalimantan en Indonesia.
Cargill donó millones de dólares para apoyar a la Amazon Forest Carbon Parnership (AFCP). Sus contrapartes locales son el Fondo Brasilero para la Biodiversidad (FUNBIO), la Fundación de Protección y Uso Sustentable del Medio Ambiente de Bolivia, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez de Colombia, el Fondo de Promoción para las Áreas Naturales Protegidas de Perú y el Fondo Nacional Ambiental del Ecuador.
En Brasil, The Nature Conservancy (TNC) y la Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental (SPVS) impulsan el proyecto Guaraqueçaba en las reservas Morro da Mina, Rio Cachoeira e Serra do Itaqui, con financiamiento de la General Motors, ChevronTexaco y American Electric Power.
El comercio de los créditos de carbono ascendió a 126 mil millones de dólares en 2008, y se espera que llegue a los 3,1 billones en 2020. El mercado global no regulado de compensaciones voluntarias se triplicó entre 2006 y 2007, llegando a 331 millones de dólares, estima la organización Ecosystems Marketplace. [4]
El mercado de carbono se ha convertido en un negocio para los inversores privados y ha favorecido la especulación financiera. Las empresas adquirieron el 80 por ciento de las compensaciones en el mercado “informal”, mientras que en el mercado regulado los bancos y los especuladores concentran la mayoría de las transacciones. [5]
Grandes fraudes
Cada vez hay más evidencias de que muchos proyectos del mercado de carbono no cumplen requisitos mínimos y no contribuyen en absoluto a una mayor reducción de las emisiones de GEI.
Las compensaciones contempladas por el Protocolo de Kyoto tuvieron efectos “inciertos” sobre las emisiones de gases invernadero, con aportaciones “limitadas” al desarrollo de la tecnología sustentable, concluyó un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno norteamericano (GAO en inglés). [6]
El mercado de compensaciones conlleva un alto riesgo de fraudes y engaños, alertó la Comisión Federal de Comercio (en inglés, FTC), mientras que el director adjunto de seguridad de la Oficina de Protección al Consumidor Jim Kohm denunció que algunas empresas venden múltiples compensaciones para un solo proyecto.
“Las compensaciones no son como los productos que se pueden tocar o palpar (…) Yo podría venderle a usted una compensación de sembrar un árbol, pero ¿cómo sabe usted que no le he vendido ya esa misma compensación a otra persona?”, cuestionó Kohm.
Se supone que las oficinas federales proporcionan cierta asistencia técnica y protección al consumidor, pero “ningún cuerpo regulador único (en Estados Unidos) tiene responsabilidades de supervisión (en el mercado informal de las compensaciones)”, admitió la GAO en agosto de 2008.
Según la GAO, “se otorgaron algunos créditos de compensación para proyectos que habrían ocurrido aún en ausencia del CDM, a pesar de un riguroso proceso de revisión”.
El 20 de octubre de 2008, el reportero del Wall Street Journal Jeffrey Ball informó que los operadores de vertederos en todo el país estaban vendiendo compensaciones para proyectos de captación de metano que habían estado en funcionamiento desde hace varios años.
Los proyectos de energía en China (plantas de energía hidroeléctrica, energía eólica y gas natural), a los cuales se otorga la gran mayoría de los créditos CER, son “en su mayoría falsos”, aseveró David Victor, director del programa de energía y desarrollo sustentable del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad Stanford.
Los proyectos del MDL en marcha están causando males ambientales y sociales que contradicen los objetivos del programa de “reducción de emisiones”. Cada vez aparecen más pruebas de que muchos proyectos hacen más daño que bien.
Los biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal, el mercado de carbono y otras medidas para detener el calentamiento global son tan dañinas para los pueblos indígenas como el propio cambio climático, concluye el informe La verdad más incómoda de todas: el cambio climático y los pueblos indígenas, elaborado por Survival International. [8]
“Los pueblos indígenas del planeta, siendo los que menos han contribuido al cambio climático y los más afectados por él, ven sus derechos violados y sus tierras devastadas en aras de los intentos de frenarlo. Al amparo de la presión internacional para prevenir el cambio climático, gobiernos y empresas están disponiendo una apropiación masiva de tierras”, denuncia el informe.
Se ha comprobado en la práctica que los bonos o “créditos” del MDL son utilizados por corporaciones transnacionales para acaparar tierras y recursos naturales en América Latina, en perjuicio de pueblos indígenas y pequeños agricultores. “Las personas que tienen los menores estándares de contaminación de la Tierra están siendo desplazadas por las compañías que más contaminan”, dice Mark Schapiro, del Centro de Periodismo de Investigación (CIR en inglés).
Las centrales hidroeléctricas, eólicas, gestión de residuos sólidos municipales, sistemas de transporte, agrocombustibles, reforestación y forestación desplazan a poblaciones y disputan tierras agrícolas que se destinaban al cultivo de alimentos básicos.
Además, es motivo de polémica el “pago” a las comunidades por conservar sus bosques. Los incentivos económicos individuales comienzan a afectar la organización y los derechos colectivos. El ingreso del dinero monetariza la protección de sus medios de subsistencia.
Los pueblos indígenas están hipotecando sus territorios hasta por 99 años.
Los REDD se han convertido en una forma de “CO2lonialismo de los bosques” y “podrían causar la clausura de los bosques”, “conflictos por recursos”, “marginalizar a los sin tierra”, “erosionar la tenencia colectiva de la tierra”, “privar a las comunidades de sus legitimas aspiraciones de desarrollar sus tierras” y “erosionar los valores culturales de conservación sin fines de lucro”, alerta la Red Indígena de Norteamérica. [9]
Casos ejemplares
Los grandes proyectos hídricos y de gas son los más perjudiciales, raramente ahorran emisiones adicionales y de hecho ofrecen incentivos perversos para ampliar industrias de degradación ambiental, afirma Eva Filzmoser del Observatorio CDM.
Las industrias de madera y celulosa expropian granjas indígenas y tierras de pastoreo para enormes plantaciones mono específicas, que amenazan la biodiversidad del área, y que pueden agotar seriamente los recursos hídricos. Otra amenaza es la introducción de especies exóticas (pinos y otros) a gran escala.
Varios grupos ecologistas afirman que las plantaciones forestales de ninguna manera sustituyen la selva natural perdida en lo que refiere a la vida silvestre, la producción de agua o, lo que es aún más importante, como reserva de dióxido de carbono. En realidad, la industria de los biocombustibles vinculada a las palmeras de aceite es una de las principales deforestadoras.
El desplazamiento de brasileños que viven en zonas rurales da cuenta de las consecuencias del sistema “Cap and Trade” que sólo favorece a algunos de los mayores contaminadores del mundo como la General Motors y Chevron.
En África, un proyecto tipo-REDD financiado por el PNUMA en el Bosque Mau de Kenia ha causado desalojos y amenaza a la supervivencia cultural del Pueblo Ogiek. [10]
El programa SocioBosque en Ecuador limita el acceso y uso tradicional (agricultura, cacería o pesca) a los pueblos usuarios del bosque, los cuales están expuestos a duras sanciones de orden penal, civil y administrativo. De esta manera se alienta la fragmentación de las tierras y territorios comunitarios, provocando conflictos internos muy graves.
La organización ecologista Greenpeace denunció que las norteamericanas American Electric Power y PacifiCorp y la británica British Petroleum incumplen un proyecto de conservación del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, situado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991.
El proyecto Acción Climática implantado en este parque en 1997 por las tres empresas, una ONG y el gobierno boliviano debía demostrar que los principales emisores de carbono podrían ganar créditos de emisión mediante la protección de los bosques en el extranjero. Sin embargo, es “poco más que una distracción peligrosa de verdaderos esfuerzos para detener el cambio climático”, advierte el informe de Greenpeace.
“Mientras se ha detenido la tala en los confines del parque, ésta se ha diseminado a las áreas que lo rodean. Y esto es algo que las personas interesadas en el proyecto no desean que se sepa”, dijo el director de la investigación de Greenpeace Kert Davies.
El proyecto incluía la dotación de prestaciones sociales a las comunidades de la zona, algo que nunca se ha materializado. “El proyecto Noel Kempff no ha entregado ni un solo beneficio y, por ende, el balance es muy negativo”, según Greenpeace.
“Desde un punto de vista ecológico, el establecimiento de plantaciones a gran escala de especies extranjeras (en Uruguay) es claramente un paso en la dirección equivocada. Desde un punto de vista social, podría llamarse genocidio cultural”, señala el Estudio de viabilidad de la repoblación forestal CDM en extensas pasturas difundido en 2008 por el programa Plantaciones de Japón en Ultramar para Madera y Pulpa Papelera (JOPP en inglés).
Nueva arremetida del capitalismo verde
En las últimas reuniones de la CMNUCC en Tianjín, China, en octubre de este año, los países desarrollados se negaron nuevamente a asumir compromisos de reducción de emisiones de GEI y ejercieron una enorme presión para aprobar nuevos mecanismos del mercado de carbono en la Conferencia de Partes (COP 16) que se celebrará en diciembre en Cancún.
El embajador de Bolivia Pablo Solón denunció que algunos países desarrollados condicionan la adopción de mayores compromisos “a la creación de nuevos mecanismos de mercado y al establecimiento de reglas que les permitan incumplir sus obligaciones y traspasar sus responsabilidades a los países en desarrollo”.
Al mismo tiempo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el BM, la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) y la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) dieron un renovado impulso al mercado de carbono en el V Foro Latinoamericano del Carbono (FLAC), celebrado del 13 al 15 de octubre en Santo Domingo.
En ese Foro más 600 expertos de 50 países debatieron y analizaron las mejores formas de implementar proyectos de MDL en Latinoamérica y el Caribe.
El MDL tiene un enorme potencial para llevar a cabo mejoras duraderas en infraestructuras y equipos, y sustituir combustibles fósiles con biodiesel o biomasa, expresó el director de carbono de la empresa española Abengoa Zeroemissions Luis del Castillo.
Del Castillo destacó la importancia de las plantaciones de palmeras y de caña de azúcar como materia prima de energía alternativa generada a partir de los subproductos de biomasa y de los aceites vegetales.
El PNUMA anunció que presentará en breve una serie de estudios que demuestran que las soluciones para luchar contra el cambio climático ya están disponibles y son replicables, como por ejemplo la plantación de árboles.
“A lo largo y ancho del mundo, programas basados en la comunidad y el esfuerzo del sector empresarial están desafiando el statu quo a través de la innovación y la creatividad”, destacó Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA.
En su criterio, esos proyectos aportan múltiples beneficios, desde el acceso a la energía, mejoras en la salud pública y la reducción de los impactos ambientales, y ayudan a la transición hacia un “crecimiento verde” bajo en carbono.
El BM cumple un papel protagónico en el desarrollo del mercado de emisiones. En 1999 entró al mercado del carbono con el lanzamiento del Fondo Prototipo de Carbono (PCF-Prototype Carbon Fund), y desde entonces su meta es catalizar temporalmente la inversión privada hacia la energía limpia y renovable.
Nueve años después, el Banco administraba una cartera de inversiones del carbono rápidamente expansible, “que enriquece a la industria sucia y poco hace por ayudar a los 1.600 millones de personas que viven en la pobreza”, explica la codirectora de la Red de Energía y Economía sostenible del Institute for Policy Studies (IPS) Janet Redman. [11].
El BM ha destinado más de mil millones de dólares a las industria más tóxicas (químicas, centrales carboeléctricas y fábricas de acero, cemento y aluminio), y a pesar de su compromiso inicial a favor del desarrollo limpio, sólo el cinco por ciento de sus transferencias al mercado del carbono se emplea en el desarrollo de energía eólica, solar e hidráulica. [12]
En la actualidad el BM promociona el mercado de emisiones a través del PCF, el Fondo de Bio Carbono y el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario, y a la vez impulsa la extracción y quema de combustibles fósiles a una escala mucho ma­yor, desafiado a su propia División de Industrias Extractivas, que recomendó eliminar progresivamente el financiamiento a la extracción de carbón, petróleo y gas.
La estrategia energética del BM a partir de 2011 consiste en facilitar la transición hacia el desarrollo de energía más sostenible, privilegiando la hidroelectricidad, la producción de electricidad con gas natural, los biocombustibles y la energía nuclear.
Según el BM, “si bien se está gestando una nueva arquitectura financiera… hay que aprovechar instrumentos ya existentes como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Fondos de Carbono vinculados con el MDL y la Iniciativa de aplicación Conjunta para los contratos de compraventa de unidades de reducción de emisiones después de 2010”.
Según la investigadora de Amigos de la Tierra Brasil Camila Moreno, en mayo 2010 se conformó la aparcería París-Oslo con el fin de promocionar los mecanismos REDD. [13]
En octubre de este año, la secretaria ejecutiva de la CMNUCC anunció el lanzamiento de una fase de preparación para proyectos REDD en los países en desarrollo en la próxima COP 16. Todo indica que en Cancún se cocinará “sí o sí” el acuerdo sobre los bosques.
La mercantilización del clima
A 10 años de su implementación, el mercado de carbono es un fracaso rotundo. Desde la firma del Protocolo en 1997, los 36 países industrializados signatarios han incumplido sus compromisos y las emisiones de GEI han aumentado casi 13 por ciento.
Estados Unidos, responsable de un cuarto de las emisiones mundiales, ni siquiera ha firmado el Protocolo. El 76 por ciento de las emisiones de carbono provienen de los países industrializados y “siguen aumentando”.
En vez de “miti­gar” el calentamiento global, el mercado de carbono agravó el problema y retrasa aún más su solución porque ha permitido que los países con mayores volúmenes de emisiones eludan completamente sus compromisos ambientales.

En realidad, el comercio de “créditos de carbono” desincentivó a las grandes corporaciones de energía eléctrica, siderurgia, cemento, celulosa y papel y otros emisores de gases de efecto invernadero a mejorar sus procesos industriales y a invertir en energías renovables, afirma el especialista de Greenpeace Joris den Blanken.
“El comercio de carbono, con sus enormes subsidios gubernamentales, es justamente lo que el mundo de las finanzas y la industria querían. No va a hacer absolutamente nada respecto al cambio climático, pero con él mucha gente ganará un montón de dinero y se pospondrá la hora de la verdad”, critica el ambientalista James Lovelock.
El mercado del carbono mercantiliza los “sumideros de carbono” y convierte a los elementos y procesos de la naturaleza en objetos de compra y venta. Los países ricos no solo hacen trampa e incumplen sus compromisos, sino que además dan inicio a una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista, que ya comenzó con los bosques y que se irá extendiendo al agua y a la biodiversidad.
“Los bosques pasarán a tener un precio por la cantidad de toneladas de carbono que son capaces de absorber; los bonos o derechos de carbono serán vendidos y comprados como cualquier mercancía. Para asegurar la propiedad de los compradores de certificados se instaurarán una serie de restricciones en bosques y selvas, afectando el derecho soberano de los países y de los pueblos indígenas”, deplora el Presidente Evo Morales.
Según Camila Moreno, el mercado de carbono es una especie de “caballo de Troya” del capitalismo que reproduce la historia del petróleo con la biomasa, haciendo realidad “las peores y más salvajes fantasías de la mercantilización de la naturaleza”.
Como respuesta a la crisis, el sistema capitalista “revierte todos los bienes comunes de la naturaleza, incluido el derecho a la vida; redobla su control sobre los territorios, y convierte al carbono en un nuevo commodity”, explica la investigadora.
Los bosques son los últimos territorios colectivos o públicos que no están en el mercado, pero los REDD obligarán a titularizarlos mediante profundas reformas en las leyes forestales. Estamos hablando de un nuevo tipo de ajuste estructural, en este caso climático, y de una contra reforma agraria a escala global.
Lo paradójico es que la facultad y la capacidad de salvar a la Tierra pasa a manos de las mismas corporaciones que destru­yen el planeta; mientras la “catequesis del carbono y de los servicios ambientales” –la nueva “evangelización” de las ONGs– se irradia en el campo y en las comunidades rurales más alejadas “como fuego en la pradera

14/5/11

La corrupción afecta le cambio climático

La corrupción afecta la calidad de vida, la gobernabilidad, la institucionalidad y favorece la exclusión social e inequidad. Incide además en el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia para hacer frente al cambio climático. La corrupción es un factor que ataca directamente las condiciones de sostenibilidad y de justicia de una nación o pueblo.



Se entiende por corrupción la utilización ilegal de un cargo público por los políticos o funcionarios para obtener un beneficio privado. Refieren actos ilegales que i) se llevan a cabo con la participación de funcionarios públicos, ii) afectan al poder y propiedades públicos, iii) se cometen para obtener un beneficio privado, iv) se cometen intencionadamente y v) son clandestinos (FAO, 2001).
La corrupción afecta la calidad de vida, la gobernabilidad, la institucionalidad y favorece la exclusión social e inequidad (Meir, 2009). Incide además en el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia para hacer frente al cambio climático. La corrupción es un factor que ataca directamente las condiciones de sostenibilidad y de justicia de una nación o pueblo. ECODES (2011) señala que la evidencia empírica sugiere que los altos niveles de corrupción están asociados con bajos niveles de desarrollo, como revela la comparación del índice de control de la corrupción del Banco Mundial y del producto interior bruto per cápita que muestra la existencia de una alta correlación entre ambos indicadores.
La corrupción es un problema de preocupación global y nacional. Algunas de las principales conclusiones del Barómetro 2010, elaborado por Transparency International (2010) son altamente preocupantes:
• En todo el mundo, se percibe que los niveles de corrupción han aumentado en los últimos tres años.
• Las experiencias de hechos de soborno administrativo son generalizadas, y no han registrado variaciones si se las compara con el año 2006. Una de cada cuatro personas en el mundo ha pagado un soborno
• Las medidas del gobierno para combatir la corrupción suelen verse como poco eficaces.
• Existe un bajo nivel de confianza en las entidades formales para combatir la corrupción.
La corrupción es el principal problema que enfrenta el Perú. Así lo considera más de la mitad del país (51%), según la Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética, elaborada por Ipsos Apoyo. Esta percepción ha ido aumentando significativamente con el paso de los años, pues en el 2003 llegaba a 25%. El 56% considera, además, que la corrupción de funcionarios y autoridades son el principal factor que impide el desarrollo del país (El Comercio, 2010)
Las manifestaciones de la incidencia de la corrupción sobre el cambio climático se ponen de manifiesto en los diversos sectores y recursos:
• En el caso del agua se encuentran nexos entre el agua, la corrupción y el cambio climático en los siguientes sectores: Administración de recursos hídricos, Sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, Agricultura y Energía hidroeléctrica (Transparency International, 2008).
• En el caso de los bosques la corrupción corre a lo largo de la red de valor incluyendo la asignación de derechos.
• En el caso de recursos minero energéticos existen sonados casos de corrupción descritas prolíficamente por la prensa.
Indudablemente no se pueden hacer generalizaciones pero tampoco se puede subestimar un problema que afecta las bases mismas del desarrollo. Es un tema que requiere la más alta prioridad de atención si es que queremos avanzar a un desarrollo con equidad.
El cambio del uso del suelo, la deforestación, la degradación forestal, la alteración de suelos y la tala ilegal debilitan el papel de los bosques para hacer frente al cambio climático. Así mismo, la extracción de madera fuera de las áreas autorizadas y en zonas frágiles de altas pendientes, el aprovechamiento mayor del volumen autorizado, el transporte y comercialización de productos forestales con documentación fraudulenta, el debilitamiento de las obligaciones asumidas en los planes de manejo forestal. Sin adecuadas medidas silvícolas y de conservación de suelos se pone en duda la sostenibilidad de los bosques y por tanto su efectividad para hacer frente al cambio climático.
Como describe FAO (2001) los bosques cumplen un papel central en la adaptación y mitigación al cambio climático: “El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El carbono se almacena tanto en la biomasa viva (la madera en pie, las ramas, el follaje y las raíces) como en la biomasa muerta (la hojarasca, los restos de madera, la materia orgánica del suelo y los productos forestales). Cualquier actividad que afecte al volumen de la biomasa en la vegetación y el suelo tiene capacidad para retener –o liberar– carbono de la atmósfera o hacia la atmósfera.” Aunque las emisiones totales de gases de efecto invernadero de los países de la Comunidad Andina son relativamente bajas no se puede desestimar las emisiones productos de la deforestación y degradación de bosques.
Olivera (2003) producto de la experiencia americana y mundial señala que pueden establecerse los siguientes principios en la formulación de políticas anticorrupción:
• Se debe actuar sobre los sistemas
• Se debe actuar preventivamente
• Se debe actuar integralmente
• Se debe actuar en un marco democrático
• La prensa debe jugar un papel fiscalizador
Así mismo, según el autor arriba señalado, la definición de reales políticas anticorrupción debe implicar:
• Una adecuada conceptualización y tipificación del fenómeno de la corrupción.
• El análisis y tratamiento de los factores que posibilitan la corrupción.
• El reajuste de la legislación que trata el fenómeno de la corrupción a nivel de cada país.
• Acción internacional concertada (incluye normatividad supranacional).
Algunas de las recomendaciones que alcanza FAO (2001) para la lucha contra la corrupción en el sector forestal son:
• Hacer que la integridad tenga una mayor recompensa
• Imponer sanciones más severas
• Reducir los poderes discrecionales de los funcionarios públicos
• Simplificar el marco normativo, administrativo y reglamentario
• Hacer un mayor uso de mecanismos de mercado
• Involucrar a los medios de comunicación, las ONG y el público en la lucha contra los delitos forestales
El cambio climático presenta un nuevo conjunto de retos para el sector forestal, pero al mismo tiempo crea oportunidades. Los esfuerzos internacionales de las dos últimas décadas por construir un entendimiento común, un marco normativo y un conjunto de instrumentos para la ordenación forestal sostenible constituyen una base firme para que los responsables de las políticas y los encargados de la ordenación forestal aborden el cambio climático de manera eficaz (FAO, 2011). Para hacer eso posible hay que fortalecer gobernabilidad, institucionalidad, el marco normativo, el sistema para favorecer el cumplimiento de las leyes tanto por parte de las autoridades como de los usuarios forestales. Para ello se requiere una lucha decidida contra la corrupción, visiones y agendas compartidas, recursos y voluntad política, participación y vigilancia ciudadana y un papel activo de los medios de comunicación. Se requiere además desplegar los mecanismos de acceso a la información pública, fomento de la ética en la función pública y la transparencia. Se requiere políticas y acciones expresas de lucha contra la corrupción.

Reducir emisiones para el 2025

Los ecologistas piden a Cameron reducir las emisiones en un 50 por ciento para 2025.
Esta es una importe iniciativa que tuvieron las organizaciones  ecologistas ellas Greenpeace y Friends of the earth, solicitaron hoy al primer ministro británico, David Cameron, que se comprometa a reducir las emisiones de carbono en el Reino Unido en un 50 por ciento sobre los niveles de 1990 para el año 2025.
Los pidieron  a Cameron que, pese a la aparente oposición de algunos de sus ministros, acepte la recomendación del Comité asesor sobre medio ambiente de reducir las emisiones en un 50 por ciento para el 2025 y en un 60 por ciento para el año 2030.
En la carta, los directores de ONGs como Oxfam, la Real sociedad de protección de pájaros (RSPB) o la Alianza Verde subrayan que el Gobierno debe defender la necesidad y las ventajas de una economía verde, frente a quienes la ven como un obstáculo al progreso económico general.
Los firmantes reconocen que el actual Gobierno empezó bien hace un año, con la introducción de medidas positivas como la abolición de los planes para construir una tercera pista en el aeropuerto de Heathrow y la inversión para el desarrollo de tecnología de producción de energía limpia.
Sin embargo, señalan, en los últimos meses el historial ha empeorado, con una reforma del sistema de planificación urbana que no protege adecuadamente las zonas verdes, las trabas burocráticas que afronta el llamado banco "ecológico" (que financia iniciativas de ese tipo) o la proyectada revisión, con el pretexto de eliminar burocracia, de las leyes de protección del medio ambiente.
El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, también se ha dirigido a David Cameron cuando se cumple un año de su llegada al poder para pedirle que acepte las recomendaciones del comité asesor del Gobierno sobre medio ambiente.
Cuatro activistas de la organización ecologista Greenpeace se encaraman en Londres al edificio del Tesoro, sede central del ministerio británico de Economía.

Fuerza Naturaduteca

Naturaduteca:

De regreso tras un breve receso.
Estamos volviendo con todo para poder compartir con vosotros y gracias a todos por el apoyo que nos están brindando mucha gente hermosa.

Sigamos defendiendo nuestra hermosa Naturaleza

13/5/11

Trasnacional gigante

¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas secretas y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?

Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad Renmin, de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los granos que ejerce Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los especuladores internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la City, así como en los paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados Unidos (EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes (sic) trasnacionales.

No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el cártel anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08; 4/4/10, 4/8/10, 8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio (Radar Geopolítico; Contralínea, 30/1/11). Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra alimentaria que libra Washington para someter al mundo: en el pasado (sic), EU tomó ventaja de su papel dominante en el mercado global de alimentos para adoptarlos como arma (¡supersic!) política.

Hechos:

El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales secretas (¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y las materias primas, según The Daily Telegraph (15/4/11). ¡Cómo si no nos bastasen las depredadoras trasnacionales (BP, Tepco, Schlumberger/Transocean, etcétera) que cotizan despiadadamente en la bolsa!

Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity) –como el grupo texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el inimputable Blackstone Group (controlado por Peter G. Petersen y Stephen A. Schwarzman, cuyas hazañas se remontan al macabro cobro de los seguros de las Torres Gemelas del 11/9; ver Bajo la Lupa, 26/9/04 y 3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las principales 10 comercializadoras globales de petróleo y materias primas:

1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil millones de dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera petrolera en exportar con puntualidad desde la región controlada por los rebeldes en Libia.

2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil millones de dólares en metales, minerales, productos agrícolas y de energía; fundada por el israelí-belga-español Marc Rich; acusada por la CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes; controla 34 por ciento de la minera global suizo-británica Xstrata; apostó al alza del trigo durante la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el banquero Nat Rothschild recomendó a su polémico nuevo director Simon Murray (The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la circularidad financiera del binomio Rotshchild-Rich.

3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil millones de dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y sal; severamente criticada por deforestación, contaminación de todo género (incluida la alimentaria) y abusos contra los derechos humanos.

4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil millones de dólares en refinación y transporte de petróleo, petroquímicos, papel, etcétera; empresa familiar (la segunda más importante en EU detrás de Cargill) manejada por los hermanos ultraconservadores David y Charles Koch, quienes financian al Partido del Té.

5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de dólares en petróleo crudo, comercialización de metales; depredadora tóxica en África; proviene de la separación de varias empresas del israelí-belga-español Marc Rich.

6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones de dólares en petróleo, electricidad y carbón.

7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con ingresos por 62 mil millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada en la Bolsa de Nueva York; actuación escandalosa y enjuiciada por contaminación reiterativa; se ha beneficiado de los subsidios agrícolas del gobierno de EU.

8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones de dólares en azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos con HSBC y la polémica empresa contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza en el Índice Strait Times (Singapur).

9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de dólares en petróleo y gas.

10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700 millones de dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes; multada en EU por emisiones contaminantes.

The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial a Phibro, hoy subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy): sede en Westport (Connecticut), con 10 por ciento de los ingresos del banco Citigroup en 2007 en petróleo, gas, metales y granos, donde inició su aprendizaje el israelí-belga-español Marc Rich.

De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza (notable paraíso fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de Hong Kong (vinculada a Gran Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11 se colocarían desde el ranking siete hasta el 156 en la clasificación de Fortune Global 500. Sin penetrar en la genealogía de sus prestanombres y verdaderos dueños, destaca la ominosa sombra del israelí-belga-español Marc Rich en tres empresas piratas: Glencore Intl., Trafigura y Phibro.

El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y cuya biografía mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de las gigantes trasnacionales que no cotizan en las bolsas y que mueven nocivamente verdaderas fortunas sin el menor escrutinio gubernamental ni ciudadano. ¿Será mera casualidad o causalidad que Rich aparezca en tres de las secretas 11 empresas gigantes que especulan desde las penumbras con los precios de los alimentos, hidrocarburos y metales?

Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado controvertidamente por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí (Niles Latham, New York Post, 5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The Washington Times, 21/6/02).

El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera secreta (¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el megaespeculador filántropo George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se asienta más el papel determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver Bajo la Lupa, 20/4/11).

Conclusión:

¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas secretas y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?

¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y sus mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata y criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que controlan los alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción masiva contra la mayoría del género humano?

10/5/11

Paper Phone

Es lo último que acaba de lanzarse se trata de un celular flexible.

El modo de uso de este nuevo dispositivo móvil es doblar ciertas partes (como muestra la figura) para acceder a las diferentes aplicaciones.

El nuevo gadget interactivo hace todo lo que un clásico teléfono inteligente -llamadas telefónicas, archivar música, almacenar libros electrónicos...- con la peculiaridad de que el display es una pantalla flexible de 9,5 centímetros, con tinta electrónica (e-ink), que se amolda al tamaño de nuestro bolsillo.


La pantalla viene equipada con sensores que reconocen la ubicación de cada acción. El dispositivo puede ser configurado para que registre tipos específicos de doblez, para así ejecutar acciones únicas con cada movimiento.
PaperPhone augura una nueva generación de equipos súper ligeros, delgados y flexibles, que no consumen energía mientras que el usuario no los está usando. El equipo de investigadores dará a conocer su 'PaperPhone' el día 10 de mayo en la Asociación de Maquinaria de Computación CHI 2011 (siglas en inglés de Interacción Persona-Ordenador) que se celebrará en Vancouver.

Quién se beneficia de los cultivos transgénicos

El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008. Siete estados miembro de la Unión Europea prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre sus impactos ambientales y socioeconómicos, así como sobre sus incertidumbres en la salud. Tres países han prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones sanitarias inmediatamente después de ser aprobado su cultivo en la primavera de 2010, y cinco miembros más han llevado a la Comisión Europea ante los tribunales por su autorización. La oposición pública a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61%.

Incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. El Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato, utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos del mundo, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.

El informe de Amigos de la Tierra demuestra a su vez que:

-Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.

-La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

Así que por una parte las buenas noticias, y esperemos que no sea tarde, de que en Europa van prohibiéndose estos cultivos nocivos. Que América Latina comienza a despertar del mito transgénico. Y por otra que estas compañías siguen utilizando la excusa del hambre para trasladarse en este caso a África; lo que no queremos por aquí lo venden en países con menores regulaciones, con gobiernos ansiosos de nuevas inversiones (a cualquier precio) y con poblaciones menos informadas de la que se les viene encima.
Las alternativas pasan por informarse bien sobre qué productos de la cesta de compra contiene trasngénicos pues en Europa es obligatorio etiquetarlos. Pero sobre todo por pasarnos de la comida convencional (muchos alimentos, con la ley en la mano, no tienen que ser etiquetados aunque contengan trazas de transgénicos) a la ecológica, que está certificada por organismos de control. Es necesario crear cooperativas de consumo ecológico, expandir iniciativas como por ejemplo la de EnterBio (de la que ya hemos escrito en estas páginas), apoyar (apoyarnos) en el sector ecológico. Cuanto más crezca este más ganaremos en salud y en cuidado de la tierra pues la especulación con los alimentos nos pasa factura
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
contador de visitas