Vive la Armonia con la Naturaleza

Blog de la Naturaleza Educativa Headline Animator

Mostrando entradas con la etiqueta Agroecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroecologia. Mostrar todas las entradas

14/6/11

Abono Casero

                                 ABONO CASERO (final)

Cuidados y mantenimiento: El tiempo que tarda el abono compuesto en estar listo para su uso en agricultura depende de los materiales usados, de la forma de preparación de la época del año, pero generalmente es de tres a cuatro meses.
 El abono orgánico así obtenido puede utilizarse en tablones o almácigos de la huerta, pero siempre se debe tener el cuidado de usar el abono solamente cuando ya esté totalmente maduro, es decir, cuando el proceso de fermentación haya terminado, de lo contrario podrían quemar las semillas o plantines. Si la abonera no disminuye de tamaño en la primera semana significa que le falta aireación, por lo tanto, se debe remover con palo.
 En cambio, si la preparación despide un olor a amoniaco significa que hay un exceso de material verde; entonces es necesario removerlos residuos de los vegetales secos. Para acelerar la descomposición de los materiales, se recomienda agregar restos de luminosas y ceniza. Utilidad:
Los abonos orgánicos incorporados al suelo modifican la estructura y la textura del mismo, aumentan la capacidad de retención y conservación del agua del suelo, deja en forma asimilables los nutrientes de las plantas, evitan la perdida de nutrientes con los riegos y lluvias excesivas, y aumentan la actividad de la microflora del suelo. En suelos ácidos y muy pobres en nutrientes, se aconseja agregar 30 toneladas  por hectárea

9/6/11

Huerta orgánica

  ASOCIACION DE CULTIVOS 

En la huerta orgánica, una de las prácticas fundamentales para prevenir la aparición de plagas y enfermedades es la asociación de cultivos. La combinación de plantas de distintas especies actúa como la barrera natural contra el ataque de insectos perjudiciales y de organismos que causan enfermedades. Por un lado, algunas plantas producen sustancias que espantan o repelen a los insectos dañinos. Por ejemplo: el ajo asociado al tomate y/o la rosa repele a los pulgones que atacan a los mismos.
Por otro lado, las plantas compañeras –maíz, frijoles y calabazas, por ejemplo; el maíz apoya a los frijoles; y la calabaza protege el suelo para ambos- esto resulta estimulante favoreciendo el crecimiento, y mejorando la producción

7/6/11

Práctica Agroecologica

Practicas agro ecológica del olvido y el desprecio que los mercaderes de la agricultura nos quieren imponer. Pero principalmente, recuperar y cuidar este y otros muchos conocimientos que fue elaborando y construyendo a lo largo de muchos años que lleva sobre esta nuestra madre tierra. Sobre todo cuidarse de la ambición y el acaparamiento que buscan los adoradores del dios dinero, capitalistas y otras tantas áreas de la vida humana de las personas y de los pueblos.
Valorar y respetar la vida de la naturaleza, el medio ambiente, de la ecología, es SABIDURIA Y CONOCIMIENTO. Además, nos da salud, seguridad en la alimentación, consideración de los demás seres vivos, de las personas quienes entregamos nuestra producción, colaboramos a crear un clima sano y armonioso de convivencia con todas las formas de vida que existen en nuestro mundo.
Lo hacemos en la creencia que este sacrificado hombre y esta abnegada mujer campesina poseen legítimos derechos naturales y jurídicos a la supervivencia productiva, económica, social y cultural como pueblo.

 Muchas gracias por permitirnos compartir tanta generosidad y sabiduría.

FERTILIZANTES  
Sus utilidades y divisiones Abonos orgánicos naturales: Se utilizan en diferentes lugares (estiércol, excrementos humanos, cenizas, aguas residuales, subproductos de las producciones alimenticias. Ejemplos: mataderos, fabricas de conservas, residuos de procesamiento de oleaginosas). Estos abonos además de aportar directamente de las plantas varios nutrientes, ayudan a la dinámica biológica del suelo y de la contextura del mismo. Para optimizar sus almacenamientos y usos, se recomiendan la desecación, la aglomeración y el enriquecimiento con fertilizantes sintéticos.
Cualidades de los fertilizantes: La cantidad de sustancias naturales y sintéticas beneficiosas para el desarrollo de las plantas es prácticamente limitada. Los fertilizantes que se expenden del comercio están clasificados según el contenido de nutrientes asimilables (nitrógeno, fosforo y potasio) expresados por los correspondientes porcentajes del peso total en el orden establecido.
Por ejemplo, un fertilizante que tenga la composición 02-30-10 contiene en forma asimilable 2% de nitrógeno, 30% de fosforo expresado en P205 y 10% de potasio en forma de K20.
 Análisis de fertilizantes en el INTN: El Instituto Nacional De Tecnología y Normalización cuenta con un laboratorio para análisis de fertilizantes, donde se realizan ensayos d control de calidad para uso particular, registro para venta al público, empresas varias. Es muy importante la correcta utilización de los fertilizantes de modo que se aprovechen debidamente sus componentes, que al final redundara en una mejor producción agrícola.

18/1/10

La agricultura ecológica

La agricultura ecológica no se basa, como algunas personas aún creen, en abandonar el campo a su suerte y confiar en que las plagas nos dejen algo. El concepto sanidad vegetal engloba métodos naturales para combatir las plagas y fortalecer la planta.

¿Por qué hay tantas plagas y enfermedades que afectan a los cultivos?

Las causas de este parasitismo que afecta a los cultivos tenemos que buscarlas en las alteraciones de las condiciones de resistencia de la planta y el desequilibrio del medio biológico. La resistencia de la planta está relacionada con la composición de los jugos contenidos en la planta. Todo factor que incida de forma positiva en la elaboración de proteínas va a colaborar en la inmunidad de la planta, y todo factor que incida de forma negativa en estos procesos va a colaborar en la sensibilidad de la planta a plagas y enfermedades.

En los sistemas de producción biológica o agricultura ecológica la protección de los cultivos está siempre encaminada hacia la lucha preventiva. Para conseguir plantas sanas primero hay que tener un suelo vivo. Una planta sana es menos vulnerable a los ataques de los insectos, a las enfermedades y a los parásitos. Si favorecemos las condiciones que producen una plaga o enfermedad será imparable su desarrollo; actuando de forma contraria a esas condiciones y dando tiempo a que se recupere el equilibrio frenaremos su desarrollo, desapareciendo el problema.
Método preventivo para fortalecer nuestros cultivos

* Adecuada elección de variedades, con respecto a nuestro suelo, clima, correcta orientación, condiciones de iluminación, etc. La agricultura ecológica prioriza la utilización de variedades adaptadas a la zona, así como la utilización de semillas propias o de intercambio.
* Fertilización y laboreo tendentes a mantener o restablecer unas buenas condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo; una planta bien nutrida con fertilizantes naturales tendrá los materiales adecuados para establecer sus mecanismos de respuesta ante una determinada plaga. Asociaciones con otras plantas que permitan el desarrollo armonioso para todas las partes, rotaciones adecuadas y lo más largas posibles.
* Reconstrucción del paisajemediante la instalación de setos y bandas boscosas, utilizando de forma prioritaria variedades autóctonas.
* Tratamientos revitalizadoresa base de extractos de plantas, algas, arcillas, polvos de roca, etc.

Tratamientos revitalizadores. En la agricultura ecológica los más conocidos son:

* Cola de Caballo: Se utiliza para aumentar la resistencia general de la planta, en especial frente a enfermedades criptogámicas (roya y mildiu) tanto en hortalizas como en frutales. Se hacen decocciones con esta planta para después hacer pulverizaciones foliares. Muy rica en sílice.
* Ortiga: La ortiga es rica en vitaminas A y C y en minerales sobre todo en hierro. En las preparaciones se utiliza la planta entera menos las raíces. En forma de infusión, fermentada, o asociada con la cola de caballo da excelentes resultados, así como para la elaboración de compost favoreciendo la fermentación.
* Extractos de algas: Son preparados comerciales de algas, normalmente del atlántico y aumentan la resistencia y estimulan el crecimiento. Se puede añadir a otros caldos y potencia el efecto de estos.
* Arcilla: extraídas en lugares limpios para utilizar en espolvoreo, solas o mezcladas con azufre, cobre, etc. Excelente remineralizador.

En esta sección de agricultura ecológica podremos disfrutar dentro de Fertilizantes naturales de artículos especializados sobre la importancia de la materia orgánica. Analizaremos las ventajas y desventajas del abono animal; que beneficios aporta el humus de lombriz; veremos los diferentes modos de aportar nitrógeno; que ventajas tiene el uso de la turba; la conveniencia o no de los abonos líquidos, de los abonos organominerales y los beneficios de los correctores de carencias.
Método curativo

Bacterias y Virus: No tienen tratamiento específico más que los medios preventivos destinados a aumentar la resistencia de la planta. Por otro lado, en la agricultura ecológica, desecharemos plantas enfermas, utilizaremos semillas de plantas limpias, destruiremos plantas enfermas y no compostaremos con aquellos restos vegetales enfermos.

Hongos: En este tipo de enfermedades juega un papel importante la climatología reinante. Un tiempo húmedo y caluroso favorece la aparición y expansión de estos agentes patógenos. Se pueden clasificar en endoparásitos y ectoparásitos. Los primeros viven en el interior de la planta, ya sea en los espacios intercelulares como el mildiu, o en el interior de las células como la hernia de la col. Este tipo de hogos sólo se puede tratar de forma preventiva, una vez instalado el hongo ya no hay posibilidad de combatirlo. Los ectoparásitos se desarrollan en el exterior de la planta. Los micelios recubren la planta y solo los órganos chupadores penetran en los tejidos vivos, como el oidio. Este tipo de enfermedad, en la agricultura ecológica, si se puede tratar de forma curativa.
Tratamientos alternativos a los fungicidas químicos

Como alternativa a los fungicidas químicos, en la agricultura ecológica, tenemos unos cuantos aliados naturales:
Sales de cobre,incluyendo algunos preparados tradicionales como el caldo bordelés y caldo borgoñón. Preparados a base de azufre tanto para espolvoreo como mojable. Afortunadamente cada vez más se investiga más buscando productos menos agresivos a base extractos de plantas, lecitinas de soja, bacterias, hongos y virus (aislados del medio natural) que atacan a los hongos patógenos.
Insecticidas naturales en la lucha contra los insectos

El método principal de lucha, dentro de la agricultura ecológica, debería ser la implantación de setos y la asociación con plantas beneficiosas. Pero mientras los setos van creciendo y vamos llegando progresivamente al equilibrio, podemos utilizar insecticidas naturales a base de extractos de neem, piretrinas naturales, jabón de potasio, aceites minerales y parafínicos, polisulfuro de calcio, extractos de ajo, de tajetes, cuasia, tanaceto, etc., bacillus thuringiensis y bioinsecticidas a bases de hongos y virus (aislados del medio natural) que controlan a los insectos patógenos.


http://www.enbuenasmanos.com

29/7/09

Zanahoria

1. ORIGEN.
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual.

2. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA.

Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.


3. MATERIAL VEGETAL
TIPOS DE ZANAHORIAS:
1. Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto crudo preparado y al producto fresco.
2. Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente.
3. Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo del año. debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.




4. MEJORA GENÉTICA.
Los estudios de mejora genética en zanahoria se basan en la obtención de nuevas variedades ausentes de cuello verde, piel lisa, buen comportamiento frente a ala subida a flor, resistencia a enfermedades y mejora de los rendimientos y calidad del producto final. Además se está ensayando con la fortaleza de la hoja y la raíz para facilitar la recolección mecanizada.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

5.1. Temperatura.
Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.

5.2. Suelo.
Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.
La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio. Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.
6.2. Siembra.
Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.
Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.

6.3. Riego.
Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
6.4. Abonado.
A modo de orientación se indican los siguientes abonados:
- Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).
- Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro potásico al 50 % (150 kg).
El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en una o dos veces después del entresacado.
6.5. Recolección.
La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada actualmente.
La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi totalidad de la producción se recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se utilizan según la presencia o ausencia de follaje en el momento de la recolección, ambas desplazándose mediante un tractor, aunque también existen máquinas autopropuldadas.
Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del follaje se realiza previamente o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor.
7. VALOR NUTRICIONAL.
Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas.

Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 88.6
Carbohidratos (g) 10.1
Lípidos (g) 0.2
Calorías (cal) 40
Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades
Vitamina B1 (mg) 0.13
Vitamina B2 (mg) 0.06
Vitamina B6 (mg) 0.19
Vitamina E (mg) 0.45
Ácido nicotínico (mg) 0.64
Potasio (mg) 0.1

5/2/09

Soja Transgénica

Este es un artículo que fue publicado en un periódico muy renombrado en Paraguay son las declaraciones del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Ing. Agr. Luis Llano Imas, en una entrevista.

AUTORIDAD COMPETENTE HABLA SOBRE LOS MITOS DE LA SOJA TRANSGENICA

El cultivo de la soja transgénica utiliza menos agroquímicos que la variedad normal; además, enriquece el suelo y evita la degradación, según las explicaciones.
–¿La soja transgénica es un veneno?
–Bajo ningún punto de vista. La soja transgénica es un alimento apto para el consumo, su cultivo es una actividad lícita y no existe un estudio científico que demuestre que sea tóxica para la salud humana. Además, en casi todos los países incluidos los del primer mundo, está autorizada.
–¿Es cierto que la soja transgénica usa más agroquímicos?
–El cultivo de la soja transgénica utiliza menos agroquímicos que la soja convencional, en cuanto a variedad, porque con un solo tipo de herbicida se pueden controlar todas las malezas del cultivo; sin embargo, en una variedad convencional, dependiendo del tipo de maleza (hoja fina u hoja ancha), se requiere dos o más tipos de herbicidas para el control eficiente, lo podría implicar mayor cantidad de aplicaciones.
–¿Qué significa transgénica?
–Transgénica significa que algunos caracteres de la especie fueron alterados genéticamente para responder o mejorar la respuesta del cultivo a situaciones nuevas. Por ejemplo, en variedades de soja RR (resistente al Roundup), se incorpora el gen que permite la resistencia del cultivo a la acción del herbicida basado en glifosato. Esto quiere decir que si aplica el glifosato sobre el cultivo, elimina las malezas, pero no daña a la planta de soja porque es resistente al producto. Las variedades de soja transgénica fueron sometidas a pruebas por un periodo de tiempo y están autorizadas en el país.
–¿La soja degrada y empobrece el suelo?
–Muy por el contrario, el cultivo de soja, como toda leguminosa, tiene la propiedad de enriquecer el suelo mediante la fijación del nitrógeno atmosférico en la tierra, a través de una actividad simbiótica con bacterias en sus raíces. Teniendo en cuenta esta característica, se ha generalizado la inoculación de la semilla, antes de la siembra, con cepas mejoradas de bacterias fijadoras de nitrógeno. También hay que agregar que gran porcentaje, el 80% del área de siembra, de este rubro se realiza bajo el sistema de siembra directa, que es un sistema conservacionista, que protege el suelo de la degradación, ya sea incorporando materia orgánica, mejorando la textura del suelo o evitando la erosión de la capa superficial. Además, casi todos los productores utilizan fertilizantes para mejorar la productividad. Prueba de ello es que en los últimos tiempos aumentó el promedio de rendimiento por unidad de superficie (kg/ha).
–¿En nuestro país se usan agroquímicos más peligrosos que en otros?
–No, es al revés. En lo que respecta a la prohibición de productos peligrosos, nuestro país se encuentra avanzado a nivel regional. En el Paraguay ya están prohibidos los ingredientes activos de alta toxicidad, como el Metamidofos, Metil Parathion, Etil Parathion y el Fosfamidon, que son todavía de uso permitido en otros países, entre ellos el Brasil.
–¿El cultivo de la soja utiliza más agroquímicos que los rubros campesinos?
–Depende. Las aplicaciones no se hacen según el rubro, sino dependiendo del manejo fitosanitario que requiera la incidencia de las plagas o el grado de infestación de la enfermedad en los cultivos, ya sea soja, algodón, tomate, frutilla u otros. En este tema, son los pequeños productores campesinos los que más fuertemente tienen la costumbre que no siempre coincide con las recomendaciones técnicas a seguir, en cuanto a época y condiciones de aplicación de agroquímicos. Por ejemplo, los horticultores no cumplen la recomendación del periodo de carencia de los productos fitosanitarios en las hortalizas de consumo masivo. En esto está abocado el Senave con la creación de regionales.
–¿Qué agroquímicos y cuántas veces se aplican en sojales?
–Los productos que se aplican principalmente en los cultivos de soja son herbicidas, insecticidas y fungicidas de diferentes principios activos. La cantidad promedio de aplicación en una zafra de cultivo es de aproximadamente 6 veces.
–¿En otros países, como Brasil o Argentina, se exigen las barreras vivas de dos metros de alto y cinco metros de ancho, y los 100 metros de franja de seguridad como en el nuestro?
–En el caso del Brasil, especialmente en el estado de Paraná, que es el estado más riguroso en cuanto a las normativas y autorizaciones de uso, podemos mencionar que no existe un reglamento de carácter general sobre franja de seguridad y la aplicación de barreras vivas de protección, como los hay en nuestro país y están dentro de las normativas del Senave.
–¿Cree usted que el cultivo de la soja esté produciendo malformaciones en los niños en las inmediaciones a los cultivos mecanizados?
–La consecuencia de afectaciones al hombre, como resultado de las actividades agrícolas, deberán demostrarse y justificarse científicamente, por lo que no se puede concluir acerca del efecto que pueda producir el cultivo de la soja en poblaciones aledañas a cultivos mecanizados.
–¿Tienen fundamento los reclamos y denuncias de los grupos campesinos sobre uso indiscriminado de plaguicidas en cultivos mecanizados, o están orientados para crear confrontación?
–Todas las denuncias recibidas en el servicio son atendidas y verificadas, y en muchos casos resultan ser infundadas o guardan relación con enfrentamientos de sistemas de producción.
–¿Qué pasaría si en el Paraguay se prohibiera el uso de agroquímicos en la agricultura y se llegara a autorizar solamente la agricultura orgánica?
-Existe una gran cantidad de plagas que pueden afectar a los cultivos agrícolas, sean estos orgánicos o convencionales. Cada plaga tiene un rango óptimo, por ejemplo condiciones ambientales, que lo predispone al ataque a un cultivo. Sí las condiciones son favorables y no se cuenta con el arma adecuada para combatirla, entonces difícilmente se pueda producir, o en todo caso, el rendimiento se verá afectado por este ataque. Entonces, no es posible suplantar un sistema de producción por otro, sin poner en riesgo la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la estabilidad socioeconómica del país, debido a que la riqueza nuestra se basa en la producción agropecuaria. Por tanto, estos sistemas son opciones que tiene el productor y que no se le pueden imponer de ninguna manera.

El uso adecuado o responsable de los agroquímicos en la producción agrícola no debería representar un riesgo, ya sea para el productor, la comunidad rural, el ambiente y el consumidor final.

El verdadero riesgo radica en el mal uso o manejo de los plaguicidas, sean estos de origen químico, biológico o microbiano; porque el efecto tóxico de un plaguicida se manifiesta si existe una exposición con relación a la dosis respuesta.


Quiero saber su que ustedes opinan respecto a esto pues mi opinión es está:

Excelente expresión del Ing.
La soja transgénica, los alimentos transgenicos son nocivos para la salud causan : envenenamiento o intoxicación aguda, cuando afecta rápidamente al agricultor al momento de pulverizar, causándole mareos, vómitos, dolor de cabeza y hasta puede ocasionarle LA MUERTE., cuando los venenos acumulan en las personas después de consumir por largo tiempo envenenados. Los venenos perjudican órganos vitales como el hígado, riñón, pulmón cerebro, órganos reproductivos, etc. PUEDEN CAUSAR TUMORES, DEFORMACION EN BEBES, LEUCEMIA, CANCER, y otras enfermedades crónicas
Es una irresponsabilidad e ilegalidad en lo relacionado con la soja transgenica
Hay estudios divulgados que señalan que el consumo de alimentos transgénicos está prohibido en muchos países.

En lo señalado a la expresión “la soja enriquece el suelo, es no se como es que se lo llama Ingeniero, ya que publicación denominada Biological Approaches to Sustainable Soil Systems, pues este material afirma que la alta concentración de Nitrógeno en la soja como proteínas en el grano, hace que este elemento sea totalmente consumido en el ciclo de cultivo, sin dejarlo al suelo. Incluso existen sojales que aplican urea (fertilizante químico nitrogenado) como abono de cobertura (durante el ciclo del cultivo) debido a la alta necesidad de este elemento que tiene esta leguminosa, en otras palabras, lo más seguro es que la soja consume, durante su ciclo de cultivo, todo el nitrógeno que fija del aire en la simbiosis que realiza con las baterías del género Rizhobium.
A esto agregamos que el uso de plaguicida o agrotoxico causa perdida de fertilidad en el suelo.
Pues se nota el grado de como la SENAVE es una autoridad de Producción Orgánica se preocupa proteger la salud de la población rural, defender el medio ambiente

Ojala que la gente comience a pensar, y no sea más inocente que tipo mierda es toda la gente con poder. Que se empiecen a darse cuenta que no solo los del gobierno son unos…….. y usted completa está frase.

A estos capitalista no le interesa la vida de nadie solo les interesa ganar dinero.
Por favor el Paraguay debe ponerse a pensar en estos graves problemas
Les dejo algunas palabras claves para que usted mismo se convierta en detective

Agente naranja: son mezclas usadas como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormos de incremento para la producción Láctea
posilac
pcb
glifosato
semilla terminator: (el futuro de la soja)
Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer.

Bueno esto es lo que más duelo los Ricos que aprovechan de los Pobres que son Impotentes.

4/2/09

Qué hacer con las plagas

Hacer una agricultura que siga el funcionamiento de la Naturaleza.
El potencial orgánico se manifiesta al reordenar los medios de acuerdo a principios ecológicos básicos. Este reordenamiento se produce con una forma especial de agricultura llamado "agricultura orgánica". Si se conserva diversidad biológica, se reduce la posibilidad de destruir el medio.
La agricultura orgánica así como la natural, alternativa, ecológica, etc. son métodos de producción adonde se juntan los beneficios en palabras de rentabilidad (coste y eficacia), con un respeto por el medio ambiente donde se siembra, se armoniza productividad con permanencia y sostenibilidad del sistema.
¿Cuál es el principio de la guía ecológica de plagas?
Lo primordial es el control biológico natural y el levantar fuego del mismo mediante prácticas de conservación del hábitat favorable a los organismos benéficos. Este es conocido que el 99 % de todas las plagas potenciales están bajo el control biológico natural. Si nos acordáramos esto y confesáramos en la sabia Naturaleza, lograríamos centralizar nuestro cuidado y esmero en las pocas especies problemáticas que por una u otra fundamento escapan y que realmente perjudiciales o nocivas.
Ante esto estoy de acuerdo que mejor insecticida es la que la naturaleza misma produce, de hecho, la plaga más más difícil de controlar, y la más terca somos nosotros mismos.

SI ES QUE SOMOS UNA PLAGA,,, COMO NO NOS DAMOS CUENTA DE QUE ESTAMOS DESTRUYENDO NUESTRO PLANETA
A VER SI NOS EDUCAMOS, O APRENDEMOS A CONTROLARNOS
POR EL BIEN DEL PLANETA,,,
EN ESTE CASO SOMOS NOSOTROS MISMOS QUIENES RESOLVEMOS SI SOMOS DANIÑOS O INOFENSIVOS O INERTES

¿Que es la AGRICULTURA ORGANICA?


Wikipedia define a la “agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica”, como “un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) - ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta manera obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. La Comisión del Codex Alimentarius (FAO), define la agricultura orgánica como "un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos,biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema.
En fin, la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar y cuidar al máximo los recursos naturales.



Este sistema le da énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica; al mismo tiempo intenta minimizar el uso de los recursos no renovables. Evitando en su totalidad el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente, los animales y la salud humana. La agricultura orgánica se basa en: el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando composta u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.

Los principales objetivos de la agricultura ecológica/biológica y/o orgánica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

2/2/09

El monocultivo y sus secuelas


El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie. Por ejemplo con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal. Se suele dar en los países y las plantaciones como variedad de cultivo. La mayoría de los productos que se obtienen en las plantaciones se destinan a la exportación.
El monocultivo desgasta los nutrientes del suelo erosionándolo.
A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la expansión de monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales ya constatados en las plantaciones existentes. Quienes impulsan este modelo afirman que las plantaciones son bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones no son bosques.
En todo el mundo, quienes conocen mejor este tema son las poblaciones locales que sufren directamente los impactos, tales como:
• Pérdida de biodiversidad (alimentos, medicinas, leña, materiales para vivienda, artesanías, entre otros)
• Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de fuentes de agua, así como el aumento de las inundaciones y deslizamientos.
• Disminución de la producción de alimentos.
• Degradación de suelos.
• Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas originales.
• Conflictos con empresas forestales sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y de otras comunidades tradicionales.
• Disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria.
• Expulsión de la población rural.
• Deterioro del paisaje en zonas turísticas.
Uno de los impactos más importantes de las plantaciones es la apropiación de grandes parcelas de tierra que previo el establecimiento de las mismas, satisfacían las necesidades de supervivencia de pueblos locales. En casos como el de Sarawak (Malasia), se considera que las empresas forestales plantadoras de árboles son peores que las empresas taladoras. Esto se debe a que estas últimas cortan los mejores árboles y degradan el bosque pero finalmente se van, mientras que las empresas plantadoras cortan todos los árboles del lugar, plantan los suyos y se quedan. La apropiación de tierras es total y permanente, privando así a los pobladores locales de todos los recursos a los que antes tenían acceso.
En todos los casos, las plantaciones se promueven con la promesa de generar empleo, pero la realidad demuestra que después sucede totalmente lo contrario. Cuando los bosques y las tierras de cultivo son sustituidos por plantaciones industriales de árboles, los pobladores locales pierden sus fuentes de ingreso y sustento. Por otra parte, los escasos trabajos temporales que proporcionan las plantaciones no son una solución al problema de desempleo que ellas mismas generan.
Los impactos que en general se perciben como ambientales son al mismo tiempo social. Es el caso de los impactos sobre el agua. En Tailandia, gran parte de la lucha contra las plantaciones de eucaliptos se centró en el agotamiento de los recursos hídricos que estos árboles producen, en zonas donde el agua es esencial para el cultivo de arroz. En este país, los pobladores locales llaman al eucalipto “el árbol egoísta”, precisamente por la forma en que agota los recursos hídricos.

16/1/09

Porque hacer composta, compost, compos


1. Para no tener desperdicios mal olientes en la cocina ni en la basura
2. Para evitar la formación de moscas, cucarachas y otros insectos fuera del area donde preparamos nuestros alimentos.
3. Para ahorrar mucho dinero $ en compra de abonos comerciales. La composta es gratis.
4. Para ahorrar Agua ($)
5. Para evitar que este valioso material vaya a los sistemas de relleno sanitario (vertederos), reduciendo así la contaminación del ambiente y quemas de basura.
6. Para mejorar el suelo. La composta permite la retención del agua en la tierra además que aporta valiosos nutrientes a los suelos.

Cuales materiales son buenos para hacer composta? (material de lectura)

De descomposición rápida:
• Hojas frescas
• Grama recién cortada
• Malezas frescas
• Feces de animales herbívoros como la Cabra y Conejos
Descomposición más lenta:
• Restos de frutas y vegetales
• Paja y Heno
• Bolsitas de te y café
• Flores secas y restos de plantas no enfermas
• Feces de vacas y caballos
Descomposición mucho más lenta:
• Cascarones de huevo
• Aserrín y viruta de madera NO tratara con químicos
• Ramas
• Hojas secas
Otros materiales compostables:
• Cenizas de madera no tratada
• Cenizas de carbón vegetal hecho con madera no tratada
• Cartón corrugado y periódico.
• Bolsas de otros envases de papel
• Pelos y plumas
Es mejor evitar los siguientes:
• Productos que contengan grasa
• Carnes o Pescado
• Productos derivados de la leche
Definitivamente NO usar:
• Materiales no orgánicos como el plástico, gomas, filtros de aceite, vidrio
• Feces de gatos, perro o *humanos
• Revistas o papel con papel brilloso
• Telas de materiales sintéticos como el (rayón, poliéster, otros)
• Plantas enfermas

Que es composta

La composta es el resultado final provocado por la descomposición de diferentes materiales orgánicos. Pequeños seres vivientes ayudan a acelerar la descomposición de los residuos hasta formar la composta. Estos súper héroes naturales se llaman microorganismos e incluyen entre otros, bacterias y hongos. Otros animales y organismos también ayudan en la descomposición del material orgánico que finalmente se convertirá en composta.

En la selva, la mano del hombre no va a abonar los árboles. Estos se abonan con sus propias hojas secas, matorrales verdes que nacen en el suelo y las heces de las aves que duermen en sus ramas. Todos estos restos orgánicos se combinan naturalmente con la lluvia, humedad debajo de los árboles y el caliente del sol.

A las pocas horas empiezan a crearse los pequeños súper héroes llamados micro-organismos, los cuales destruirán y dejaran sus heces como abono natural para los árboles de la selva. Es así como nuestra Madre Naturaleza funciona reciclando su propio material orgánico. Nosotros podemos hacer lo mismo.

Las Fases de la Luna y la Agricultura Organica

Las fases de la Luna y la Influencia en la agricultura:

En lunas Nueva y Llena no debe sembrarse ni transplantar. Asi lo dicen nuestros ancianos agricultores y asi mismo es. He hecho varias pruebas y en Luna cuarto creciente es cuando hecho semilleros de frutos que se dan bajo la tierra (zanahoria, yautia, ñame, lerenes, remolacha, papa, batata, yuca etc) y tambien las plantas en la que una aprovecha sus hojas como la lechuga, espinaca, cebollin, repollo, brocoli etc.

En cuarto menguante, hago podas de arboles y siembro vegetales que hechen frutas (tomate, berengena, pimientos etc). Tambien desyerbo solo lo necesario, hago transplantes y abono los frutales y huerta.

Luna nueva es llamada semana de descanso para el agricultor. Esta semana vengo a socializar a los foros etc. En la agricultura, uso esta semana para limpiar mis maquinarias, organizar el storage, quitar palos del medio etc. Luna nueva = luna muerta

En luna llena es buena para desyerbar, no para sembrar.

Agroecologia no es una alternativa es una necesidad

Es una ciencia que plantea un nuevo paradigma científico para el desarrollo de la agricultura. En realidad, rescata lo que es verdaderamente la ciencia, porque la que promueve la agricultura industrial, agroquímica, biotecnológica, es una ciencia cooptada que sirve a los intereses de la transnacionales. La agroecología no sólo se basa en los elementos de la ciencia moderna, sino también en lo que llamamos la etnociencia, o sea, el conocimiento de los propios agricultores. Al inicio de su desarrollo la agroecología ha puesto mucho interés en el trabajo con los campesinos de América Latina porque rescata mucho el conocimiento ancestral de los Andes, de Mesoamérica. Por lo tanto, es una combinación de saberes resulta en una serie de principios que se transforman en formas tecnológicas que finalmente nacen de lo que nosotros llamamos la investigación participativa. Los agricultores forman parte del proceso de investigación en un pie de igualdad con los universitarios o técnicos especializados. La agroecología implica, entonces, un verdadero cambio del paradigma científico, pero también de la práctica, de la tecnología concreta de trabajo, de la relación con la tierra y con el producto de ella.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
contador de visitas