Vive la Armonia con la Naturaleza

Blog de la Naturaleza Educativa Headline Animator

Mostrando entradas con la etiqueta Agrocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrocombustibles. Mostrar todas las entradas

22/1/10

Energias renovables, Agrocombustibles

En este material nos da una breve definición, de los Agrocombustibles.


Energias Renovables

10/9/09

Si queremos salvar el planeta

Si queremos salvar el planeta, necesitamos congelar los biocombustibles por cinco años

Con la producción de combustible vegetal los automóviles pasan a competir con los seres humanos por alimentos. En esta competencia saldrán perdiendo los seres humanos... y el medio ambiente.



Antes era cuestión de buenas intenciones malogradas. Ahora es simplemente fraude. Los gobiernos que usan biocombustibles para hacer frente al calentamiento global saben que producen más daño que bien. Pero igual siguen adelante. En teoría, los combustibles derivados de plantas reducirían la cantidad de dióxido de carbono emitido por automóviles y camiones. En su proceso de crecimiento las plantas absorben carbono y este se vuelve a liberar cuando se quema el combustible. Al alentar a las empresas de combustibles a pasar de plantas fósiles a plantas vivas, los gobiernos de ambos lados del Atlántico aseguran estar “descarbonizando” nuestros sistemas de transporte.

La semana pasada, en la discusión del presupuesto, Gordon Brown anunció que extendería la desgravación impositiva a los biocombustibles hasta el año 2010. A partir del año que viene, todos los proveedores del Reino Unido deberán garantizar que el 2,5% del combustible que venden es derivado de plantas - si no lo hacen, deberán pagar una multa de 15 peniques por litro. La obligación sube a 5% en 2010. El gobierno espera que para el 2050 el 33% del combustible del Reino Unido provenga de cultivos. El mes pasado, George Bush anunció que multiplicaría por cinco la meta estadounidense de biocombustibles: para 2017 estarían representando el 24% de los combustibles de transporte del país.





Pero, ¿qué tienen de malo estos programas?



Sólo que son una fórmula para el desastre ambiental y humanitario. En 2004 advertí desde estas mismas páginas que los biocombustibles generarían una competencia por alimentos entre automóviles y seres humanos. Inevitablemente perderían los seres humanos: los que cuentan con suficientes medios para tener un automóvil son más ricos que los que están en riesgo de morirse de hambre. También llevaría a la destrucción de selvas tropicales y otros hábitats importantes. Recibí más insultos por esa nota que por cualquier otra que he escrito, con excepción de la nota en la que ataqué a los conspiradores del 11 de septiembre. Me dijeron que mis afirmaciones eran ridículas, absurdas e imposibles. Bueno, es cierto que en algo sí me equivoqué. Pensé que estos efectos no se materializarían por muchos años. Ya se están produciendo.

Desde principios del año pasado, el precio del maíz se duplicó. El precio del trigo también alcanzó su nivel más alto de los últimos 10 años, mientras que las existencias mundiales de ambos cereales alcanzaron sus niveles más bajos de los últimos 25 años. Ya se han producido disturbios por alimentos en México y se informa que las poblaciones pobres de todo el mundo ya están sintiendo la escasez. El Departamento de Agricultura de EE.UU advierte que “si sufriéramos una sequía o una cosecha muy mala, podríamos estar ante una volatilidad como la que tuvimos en la década de 1970 y si no sucede este año, igual pronosticamos existencias menores para el año que viene”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la causa principal es la demanda de etanol: el alcohol usado como combustible para motores, que puede ser derivado de maíz o de trigo.

Los agricultores responderán a la suba de precios expandiendo sus cultivos, pero no está claro si podrán superar la demanda explosiva de biocombustibles. Aun si logran hacerlo, sólo podrán alcanzar la demanda cultivando tierras vírgenes.

Ya sabemos que los biocombustibles son más nocivos para el planeta que el petróleo. Naciones Unidas acaba de publicar un informe que indica que el 98% de las selvas tropicales naturales de Indonesia estarán degradadas o habrán desaparecido para 2022. Hace sólo cinco años, esos mismos organismos habían pronosticado que esto no sucedería hasta 2032. Pero no habían tenido en cuenta los cultivos de palma aceitera para la producción de biodiesel destinado al mercado europeo. Esta es actualmente la principal causa de deforestación en esa región y es probable que pronto sea responsable de la extinción de los orangutanes salvajes.

Pero se pone aun peor. Cuando se queman las selvas, tanto los árboles como la turba sobre la que yacen los árboles se transforman en dióxido de carbono. Un informe de la consultora holandesa Delft Hydraulics revela que por cada tonelada de palma aceitera se producen 33 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, es decir, 10 veces lo que produce el petróleo. Ese es un dato que conviene repetir: El biodiesel derivado de la palma aceitera tiene un efecto de cambio climático 10 veces mayor que el diesel común.

En todas partes del mundo hay impactos similares. Los productores de caña de azúcar están avanzando sobre terrenos de matorrales que constituyen hábitats singulares en Brasil (el cerrado) y los agricultores de soja están arrasando las selvas amazónicas. En vistas del acuerdo de biocombustibles celebrado entre los Presidentes Bush y Lula, es probable que esto empeore aun más. Los pueblos indígenas de Sudamérica, Asia y África están empezando a protestar contra las incursiones de cultivadores de combustibles en sus tierras. Un grupo llamado biofuelwatch lanzó una petición suplicándoles a los gobiernos occidentales que se detuvieran. Activistas de 250 grupos ya han firmado la petición.

El gobierno británico es muy consciente de que existe un problema. El año pasado en este blog, el Secretario de Medio Ambiente, David Miliband, señaló que los cultivos de palma aceitera “están destruyendo por año un 0,7% de la selva tropical malasia, reduciendo un recurso natural vital (y a la vez destruyendo el hábitat natural del orangután). Está todo conectado”. A diferencia de la política del gobierno.

El motivo por el cual los gobiernos están tan entusiasmados con los biocombustibles es que no molestan a los conductores. Aparentemente reducen la cantidad de carbono que emiten sus autos, sin requerir nuevos impuestos. Es una ilusión sustentada en el hecho de que sólo las emisiones domésticas cuentan en el cálculo de nuestro total nacional. El desmonte en Malasia no aumenta ni en un gramo nuestro impacto oficial.

En febrero la Comisión Europea tuvo que decidir entre uso eficiente de los combustibles y biocombustibles. Tenía previsto decirle a las compañías de automóviles que la emisión promedio de carbono de automóviles nuevos en 2012 debía ser de 120 gramos por kilómetro. Luego de una fuerte campaña de presión ejercida por Angela Merkel en nombre de sus fabricantes de automóviles, la CE cedió y aumentó el límite a 130 gramos. Anunció que compensaría la diferencia aumentando la contribución de biocombustibles.

El gobierno británico afirma que “le requerirá a los proveedores de combustibles para transporte que informen el nivel de ahorro de carbono y sostenibilidad de los biocombustibles que proveen”. Pero no les exigirá que hagan algo al respecto. No puede: sus consultores ya han demostrado que si trata de imponer normas ambientales más amplias en materia de biocombustibles, irá en contra de las reglas de comercio mundial. Y hasta los biocombustibles “sostenibles” ocupan el lugar de otros cultivos actuales, desplazándolos a nuevos hábitats. Se cree que en el futuro habrá una “segunda generación” de biocombustibles, producidos a partir de paja, pasto o madera. Pero todavía existen obstáculos técnicos muy importantes. Para cuando estén prontos los nuevos combustibles, el daño ya estará hecho.

Necesitamos aplicar una moratoria sobre todas las metas e incentivos para biocombustibles, hasta que pueda producirse una segunda generación de combustibles a un costo menor de lo que cuesta producir combustible de palma aceitera o caña de azúcar. Incluso cuando tengamos esa segunda generación, deberán fijarse metas bajas y sólo aumentarlas con prudencia. Sugiero una congelación de cinco años.

Esto requerirá una campaña enorme, más dura que la que ayudó a obtener la congelación de cinco años para el cultivo de transgénicos en el Reino Unido. Ese fue un logro importante, los cultivos transgénicos dan a las grandes compañías un control sin precedentes sobre la cadena alimenticia. Pero la mayoría de sus efectos son indirectos, mientras que la devastación causada por los biocombustibles es inmediata y ya es visible.

Esto hace más difícil detener este proceso: alentados por la política del gobierno, agricultores y compañías químicas están realizando grandes inversiones. Frenarlos requerirá una formidable batalla. Pero es una batalla que igual tenemos que dar.

9/9/09

Biocombustibles o necrocombustibles

Amigos cibernautas este es el problema de hoy dia, y opino que todos debemos conocer bien lo que significa biocombustibles, espero que aprendan y espero sus comentarios

¿El combustible extraído de plantas trae vida o trae muerte para los pobres? ¿Serán biocombustibles o necrocombustibles?


Lo que está ocurriendo con los agrocombustibles y con la energía en general, expresa otra forma de opresión con los países del Sur para resolver los problemas de los países del Norte.


Para empezar no deberían llamarse biocombustibles porque “bio” significa vida y esos productos están atentando contra la vida de los países pobres.

La fabricación masiva de agrocombustibles está dejando a los campesinos sin trabajo para dejar paso a las modernas empresas transnacionales y amenaza la posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaría derecho irrenunciable de los pueblos. Esto provoca también el aumento de los precios de los alimentos, pues los biocombustibles tendrán un fuerte impacto en la agricultura entre 2007 y 2016.

Vamos a alimentar vehículos y desnutrir personas. Hay 800 millones de vehículos automotores en el mundo. Lo que inquieta es que ninguno de los gobiernos entusiasmados con los agrocombustibles cuestiona el modelo de transporte individual, como si las ganancias de la industria automovilística fueran intocables.

Por otra parte, hay mucho engaño en las campañas de publicidad en torno a estos productos y tenemos que desenmascarar lo que hay detrás de esta publicidad pues se pretende cometer un genocidio.

El problema central es el capitalismo salvaje que hoy día agobia la existencia misma de los pueblos. El empeño de producir aceleradamente agrocombustibles responde a la crisis energética de capitalismo monopolista a escala internacional, provocada por sus propios patrones de consumo. Solo EEUU es dueño del 40% de la flota de vehículos en el planeta.

Los biocombustibles, por tanto, ingresaron en una nueva matriz energética bajo el control de los mismos grupos económicos internacionales que han provocado la crisis energética mundial. La base de los agrocombustibles es la biomasa (= energía de los vegetales) Ello significa que también el imperialismo necesita controlar las tierras, el agua... de las naciones subdesarrolladas.

Según la FAO dentro de los próximos 15 a 20 años los agrocombustibles serán el 25% del total de la demanda mundial de energía. Detrás de ello está la ofensiva internacional del capitalismo monopolista para el control de las fuentes de energía. Esa voracidad del capital se observa en Brasil: quieren convertir el país en centro mundial de etanol (= alcohol producido para utilizar como carburante, se obtiene de vegetales como la remolacha, patata, caña de azúcar, maíz, trigo cebada ... ) para beneficio de EEUU, Japón y Europa.

Pero esto tiene fuertes implicaciones como son: La concentración de terrenos en manos de las transnacionales, la destrucción de plantaciones dedicadas al sustento de la población, la disminución de las fuentes de energía, algunas de las cuales ya han sido privatizadas y la apertura liberal a las inversiones extranjeras.

El incremento del precio de los alimentos que crece a ritmo acelerado en Europa, en China, en la India y en EEUU. Como en los EEUU el maíz está casi todo destinado a la producción de etanol, el precio de pollo subió un 30% en los últimos 12 meses. Y la leche debe subir un 14% este año. En Europa la mantequilla ya está un 40% más cara. En México hubo movilización popular contra el aumento del 60% en el precio de las tortillas, hechas de maíz que es alimento básico.

Es necesario desmitificar la propaganda sobre los supuestos beneficios de los agrocombustibles ya que:

‑ Se habla de energía limpia pero consumen cantidad de productos químicos provocando contaminación en los ríos y fuentes.

‑ Por la extensión de las plantaciones para la fabricación de biocombustible se están destruyendo selvas y sabanas.

‑ Los trabajadores están sometidos a condiciones similares a la esclavitud.

Consecuentemente como hoy quien manda es el mercado, los productores de soja, algodón y otros bienes agrícolas abandonan sus cultivos tradicionales por el nuevo "oro" agrícola: el maíz o la caña de azúcar. Esto repercute en los precios de la soja, del algodón y de toda la cadena alimentaria.

La desnutrición amenaza hoy a gran parte de la humanidad. Con la expansión de las áreas de cultivo destinadas a la producción de etanol, se corre el riesgo de transformarse, de hecho en necrocombustible

Una vez más los intereses económicos llevan rumbo de enriquecer a los dueños de las multinacionales de la agricultura a costa de dejar sin lo suyo y en el olvido los sufridos hambrientos.

FUENTE: Revista PROKARDE nº 15, 2008
Promoción Carmelitana de Ayuda al Desarrollo.

8/9/09

Biodiésel a partir de grasas animales


Producen biodiésel a partir de grasas animales de baja calidad.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han producido biodiésel a partir de una mezcla de grasa animal de baja calidad con aceite de soja y, una vez caracterizado según la normativa técnica, han probado su comportamiento en un motor Diesel.

Hoy en día los combustibles renovables, como el biodiésel, son la alternativa más prometedora para reemplazar parcialmente el consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, en el caso de que estas cantidades cada vez mayores de biodiésel provengan de los aceites vegetales, se ha confirmado recientemente que la promoción de los biocarburantes podría derivar en una escasez de materias primas para la alimentación y una fuerte subida de los precios de los alimentos, lo que podría conducir a la pobreza a la población de algunas regiones.

En este contexto, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM, en colaboración con la ETS de Ingenieros Industriales de la Universidad de Castilla-La Mancha, han producido, de manera experimental, un nuevo biodiésel(1) procedente de mezclas de grasas animales y aceite de soja.

Los resultados obtenidos sugieren que partir de estas materias primas se produce un biodiésel aceptable, según las normas, y con un coste final inferior. Las grasas animales empleadas son más baratas y constituyen un residuo graso sin ningún otro uso, con lo que su transformación en biodiésel presenta beneficios medioambientales y reduce la dependencia de otras materias primas agrícolas convencionales.

El uso del biodiésel está siendo fuertemente promovido por el Parlamento Europeo, que estableció un objetivo de cuota de mercado de biocarburantes del 5,75% en 2010 y el 10% en 2020. Esta promoción se justifica por el carácter renovable y las ventajas medioambientales en términos de reducción de contaminantes y de emisiones de CO2 del biodiésel, que han sido ampliamente probadas. En consecuencia, se espera que aumente notablemente la producción y utilización de biodiésel en los próximos años.

Una situación de escasez y encarecimiento de alimentos recomienda el uso de biodiésel de segunda generación (procedente de fuentes no alimentarias), pero su tecnología está todavía en desarrollo. Por lo tanto, se deben considerar como materias primas otras menos valiosas tales como los residuos de aceites y grasas de cocina y las grasas animales recogidas en los supermercados, los mataderos, etc.

El nuevo biodiésel producido en la UPM procede de mezclas de grasas animales de baja calidad (con contenidos en ácidos grasos libres por encima del 5% y de alto riesgo para el consumo humano) con aceite de soja. Dado que las grasas animales tienen peores propiedades de flujo en frío, la mezcla de grasas animales con aceites vegetales es la alternativa más recomendable para favorecer su uso en los climas fríos. Además de producirlo, se han analizado sus propiedades como biocarburante. La mezcla al 50% en volumen de ambas materias oleaginosas se ha seleccionado como materia prima para un ensayo industrial de fabricación de biodiésel en la empresa Combustibles Ecológicos Biotel SL.

Según las normas, los resultados sugieren que este biodiésel es aceptable y, además, tiene un coste final inferior. Asimismo, la transformación de estas materias primas en biodiésel tiene beneficios medioambientales y reduce la dependencia de otras materias primas agrícolas convencionales.

Si bien las ventajas y desventajas en relación con el proceso de producción y las propiedades del combustible son bien conocidas, la utilización posterior de este biodiésel no está muy extendida. Por ello, en la ETSI Industriales de la UCLM se ha ensayado(2) este biodiésel en un motor Diesel DI "common-rail". La prueba se realizó tanto con el combustible puro como con el mezclado con gasóleo convencional de referencia, al 30% y al 70 % en volumen.






Lo que se observó, fue un ligero incremento en el consumo de combustible en todos los casos, que es proporcional al poder calorífico de dichos combustibles. Además, se ha constatado que el uso de biodiésel reduce las emisiones de hidrocarburos, ya que las grasas animales tienen más ácidos grasos saturados y un mayor número de cetano, lo que reduce la cantidad de combustible quemado en la fracción de mezclados durante el proceso de combustión y el ruido de dicha combustión. También se verificó que disminuyen la opacidad de los humos de escape, las partículas totales y el diámetro medio de las mismas, siendo la magnitud de esta disminución dependiente del origen del biodiésel. Sin embargo, las emisiones de óxidos de nitrógeno se incrementan si se comparan con el gasóleo convencional de referencia pero, en general, la combustión mejora con el incremento del volumen de biodiésel en las mezclas.

Sería un problema los Biocombustibles

Biocombustibles, ¿solución o problema?


Estos últimos meses ha estado en plena discusión el tema de los biocombustibles, que si son buenos, que si son poco contaminantes, rendidores, etc. Pero lo que he notado es la profunda ignorancia general del tema y cómo se obvian ciertos datos en las noticias de los medios masivos. Algo está faltando.

Sumado al problema de la desinformación está el de los intereses, los mismos son los que provocan un giro en un sentido o en otro ya que estos intereses promueven económicamente la promoción de dichos combustibles o no. Pero para colmo se suman intereses políticos a los económicos, toda una mezcla de temas que están íntimamente relacionados con otro: el petróleo se acaba.

¿Son realmente una solución a largo plazo? o ¿un paliativo al corto plazo?

Hay un problema fundamental con los biocombustibles basados en granos y oleaginosas, se requiere transformar comida en combustible, si, comida, pero a la vez... ¿contaminaría menos? o ¿eso es una falacia?

No tengo una posición tomada pero me parece que es un tema para investigar y discutir otro tanto.

Si un país con extensiones inmensas como Argentina produce biocombustibles para su uso propio, con tan sólo 40 millones de habitantes, puede satisfacer todas sus necesidades energéticas internas sin tocar reserva alguna de petróleo y tocando una porción marginal de la producción de granos, es decir, es fácil para nuestro país tener energía renovable sin necesitar deforestar más de lo que ya se ha hecho.

El problema es otro, si Argentina quisiera mantener la demanda del mayor consumidor de combustibles fósiles del mundo, EEUU, tendría que matar de hambre a toda la población local y toda su producción de grano derivarla a biocombustibles, de esa forma sólo podría contener una parte de la demanda.

Sumando a todos los países agricultores del tercer mundo y matando al 90% de su población seguiríamos sin poder abastecer a la "bestia" mundial, esa combinación de países que más consumen (EEUU+Europa+China) y menos materia prima exportan (nada), con la consecuencia de la muerte masiva y que, al fin de cuentas, esos mismos países ya tendrán en el mediano plazo otro sistema o recurso que les permitirá prescindir de los biocombustibles.

Visto desde ese punto de vista, alarmista, puede sonar simple, pero es mucho más complejo y no por nada surge semejante temor, por alguna razón es.

¿el motivo es la ecología?
Desde ya que el calentamiento global no me lo creo como argumento, es la falta de petróleo. El biocombustible empezó a ser considerado válido cuando el petróleo pasó los 50u$s por barril, al igual que el petróleo sacado de arenas pesadas, que no rinde a menos de eso, entonces, ¿el motivo es la ecología?

Si un biocombustible contamina un 60% menos que el petróleo (un numero sacado con el traste, todavía no vi de donde surje), pero... ¿cuanto contamina obtener ese biocombustible? y para colmo, la contaminación no genera efecto invernadero, si no enfriamiento (veremos más abajo ese tema).

Es un ejemplo clásico, producir un automóvil híbrido contamina más que producir uno común, en su vida útil tal vez rinda más ecológicamente, pero en la suma total el margen no existe o da negativo.

Insisto, el motivo no es la ecología, es la economía a corto plazo, el poder abastecerse de energía con bajos costos, y si para eso hay que cagar de hambre a los países pobres, ningún problema, lo harán.

Como combustibles son rendidores, pero no para todos, para alguien que tiene sobrantes o como sucede en muchas fábricas de harina, quedan desperdicios que sirven para producir etanol y más o menos rinde bien, en esos casos se justifica totalmente, pero recuerden, si se hace etanol con el desperdicio, no se hacen alimentos balanceados, así que de toda la cadena productiva siempre se resiente algo.

Algo que me está llamando demasiado la atención es la dialéctica utilizada por los promotores de este combustible, parecen todos salidos de la misma facultad neoliberal, eso me lleva a la siguiente pregunta...

¿quien está a favor? ¿quien en contra? ¿quien duda?
Por lo que estuve indagando y buscando los que más a favor están son los lobbys de países industrializados y los mayores productores de granos, es decir, los dueños del negocio. La razón que utilizan ambos es la ecología y aquí se mezcla el argumento "ecológico" de "somos gente buena" con un contexto verdadero de negocio y dinero. Beneficios económicos.

Los productores en nuestro país llegan al punto de utilzar los medios masivos para promocionar la idea, un ejemplo es el editor del suplemento de agricultura del diario Clarín (cuando no!) que es un promotor fanático de esto y utiliza como argumento la cantidad de dinero que ganará el país (en impuestos) y lo bien que le vendría derivar su producción a esto.

Esgrimen también el argumento de "Largo Plazo" cuando eso está en total duda, de que le serviría Etanol de acá a 20 años a un país que pueda producir energía a partir de la fusión nuclear, no es que esté en uso actualmente, está en fase experimental primigenia, pero por algo están invirtiendo tanto en ello. El Etanol no paga patentes, pero cualquier otro invento nuevo, seguro que sí.

¿Algún productor agrario piensa en la comida de los pobres? jamás, ni lo han hecho ni lo harán, para ellos "hacer patria" es hacer dinero para ellos y nadie más, es un sector económico que viene de años de bonanza, principalmente con la devaluación y con la demanda mundial de grano, nunca abastecen de manera suficiente al mercado interno ni lo van a hacer. No les rinde, y la economía de mercado para unos pocos se sostiene sólo con altos rendimientos y beneficios generosos para una cantidad ínfima de beneficiarios.

¿la razón es sólo económica? y ... de parte de los grandes productores de granos es obvio que si, es lo único que les interesa, son empresas lucrativas, no tienen motivaciones sociales o humanitarias, son como "robots" en busca de dinero, lo que hace cualquier empresa en el mundo.

De parte de los Lobbys que venden esa idea de "salvación de la humanidad" y que gracias a ellos se va a frenar el calentamiento global, no nos olvidemos que EEUU y China son los mayores contaminantes porque utilizan carbón mineral para producir energía eléctrica, no les interesa el medio ambiente, les interesa cualquier cosa que se pueda meter en un automóvil para hacerlo rodar, y el carbón no sirve.

El etanol producido con los desperdicios del grano, luego de generar harina, es útil y rendidor, es, al fin y al cabo, un desperdicio, algo que se utiliza para ganancias marginales produciendo alimentos balanceados, en ese sentido, si lo que "sobra" se lo utiliza para generar combustible, sirve.

La duda sigue estando en las políticas a nivel nacional, si se permite a los agricultores pasar por encima de las necesidades de un país, cosa que habitualmente se hace, recuerden que las cuotas a la exportación sólo se utilizan por un fin recaudador y no de protección del mercado interno ni abastecimiento.

¿Como hará un país más pobre todavía? ¿como lograría evitar la fuga total de su alimento?

Variedades
El Bio-Etanol es un alcohol que se puede utilizar sólo o combinado con combustibles fósiles tradicionales, se obtiene del azúcarm celulosa o del almidón de cosechas de maíz, caña de azúcar, remolacha azucarera, melazas, sorgo dulce, papa, yuca, madera y residuos agrícolas.

La fermentación de esto produce altos niveles de CO2 y se requiere bastante combustible fósil para producirlo.

El Bio-Butanol es un combustible no corrosivo que se obtiene de lo mismo que el Etanol, puede utilizarse en motores comunes sin modificaciones y utilizarse oleoductos para transportarlo.

Consumo

El Etanol nunca llegará a ser un reemplazo del petróleo, antes deberían fabricar automóviles que consuman menos combustible, de que sirve para transportarse un motor de cinco litros de 500HP, eso es para ostentación, no por necesidad real.
El cambio real, el ecológico y el comprometido, no está en cambiar la fuente de energía solamente, si no en disipar menos energía al ambiente. La contaminación es un problema grave, pero también lo es el exeso de uso de energía y el desperdicio de la misma y los gases de invernadero, una combinación compleja.

Un motor de combustión interna puede generar 100HP sin necesidad de consumir las bestiales cantidades de combustible que se ingieren en los vehículos grandes, puede transportar cuatro personas a cualquier lugar de una ciudad a una velocidad y aceleración excelentes, consumir apenas unos litros cada cien kilómetros, contaminar muy poco con una combustión perfecta, etc. No se necesita un Hummer para ir al supermercado.

El consumo de los motores viejos e ineficientes también es un problema. La mayoría no completa la combustión y genera cantidades de monóxido de carbono, sumado a que los combustibles de origen fósil generan mucho más que estos gases. El etanol es excelente en ese sentido, dióxido de carbono si, pero es el único "procesable" por la flora.

Ahora bien, ¿que se consume para crear etanol? bosques y selvas, los únicos que pueden contrarrestar de alguna forma natural el efecto invernadero. Para abrir extensiones de tierra para regadío y plantación de oleaginosas y granos se destruye y deforesta mucha superficie. Un ejemplo de esto es Brasil y la reducción morbosa del Amazonas.

Es decir, ¿para ser más "ecológicos" hay que destruir selvas? algo no me cierra en esta ecuación, igualmente, sigue siendo un excelente "complemento" y eso es innegable desde el punto de vista energético.

Enfriamiento por oscurecimiento, calentamiento por emanación.

Otro factor a tener en cuenta es que la combustión del Etanol produce mucho dióxido de carbono, si, combustiona bien caliente también, pero llena de ese famoso producto secundario que provoca... calentamiento global! si, como no podía ser de otra manera nada es perfecto, a diferencia de la combustión del hidrógeno que genera agua, este genera CO2. Hasta ahora no encontré un estudio realmente creíble de las ventajas en emisiones de gases de uno u otro carburante, tengan en cuenta que los motores actuales están diseñados para combustibles fósiles, probablemente un motor diseñado para etanol pueda combustionar mejor y el residuo de smog sea menor. No he visto un solo texto serio donde se compruebe realmente que emite más o menos CO2!! porque los defensores lo venden como la panacea y los detractores como la porquería

Súmese a esto la emanación masiva de CO2 que se provoca al incendiar bosques y selvas para plantar granos y oleaginosas, más CO2 al aire, mayor efecto invernadero.
Lo único que compensa esto es el oscurecimiento de los cielos que provoca el efecto contrario, enfriamiento. Pero al mejorar la suciedad del aire con catalizadores, filtros y normas que exigen motores más "limpios" sólo se emite CO2 y nada de smog, por ende el efecto de invernadero es más acelerado.

Ojo, una costumbre errada es la de relacionar el calentamiento global con la destrucción del planeta. El promedio de temperatura ha sido mayor en otras épocas de la historia del planeta, y también menor en las glaciaciones, es decir, es un ciclo que a nivel planeta puede molestar poco, pero nosotros, la vida sobre él, somos una fina capa muy suceptible a estas variaciones. Un pequeño cambio en las lluvias provoca que no se pueda cosechar en un rincón del planeta y por ende miles de personas mueren de hambre.

El derretimiento de polos aumenta el nivel del mar, por ende al largo plazo vuelca el efecto hacia el frío. El problema creo que no es el destino, son las consecuencias a mediano plazo en un planeta superpoblado y con poca comida, ahí está el inconveniente. La comida.

El Etanol ayudará a calentar más el planeta, es como el petróleo pero sin el oscurecimiento extra del aire, no habrá partículas pesadas, pero si CO2, al fin y al cabo, no es ninguna solución económica.

Por otra parte existe el biobutanol que tiene una combustión más limpia, pero todo depende de los productores.

El uso político
El otro problema es el político, se está utilizando este tema, importantísimo para nuestro futuro, como arma política. Desde los más acérrimos defensores del liberalismo económico hasta los conservadores de derecha, chocando con los populistas o con los de izquierda. Es un arma que tiene de rehén a la mayoría que ignora de que se trata.

El problema es que un buen mensaje de parte de cualquiera de estos está viciado por los intereses particulares que pudiese tener.

Desde Lula negociando con Bush directamente por el tema de los biocombustibles, obviamente uno buscando el negocio que levante su economía y el otro asegurándose el control del combustible de "transición" que es el Etanol. Chávez en venezuela, gran productor de petróleo, no quiere saber nada del Etanol porque no le rinde su negocio, pero casos como el de Fidel Castro que denuncia el problema real tras todo esto, el hambre de los que menos tienen, queda empañado con la motivación política detrás del mensaje.

Encima las supuestas "voces calificadas" siempre terminan teniendo su origen en un interés en particular. Antes de escribir todo esto me puse a investigar sobre qué había en los blogs y en los distintos sitios, es increíble ver cuanto defensor del Etanol es, a la vez, parte o partícipe del negocio de la agricultura, esos "defensores del campo", como si el "campo" fuese el hacedor de patria, cuando históricamente sólo se ha preocupado de sus propias ganancias.

El uso político de la información mete miedo, porque el tergiversar el motivo real ocultándolo detrás de un motivo noble es muy negativo y contraproducente, el interés aquí no es la ecología, no es el planeta, no es la gente, es el dinero, como siempre.

Soluciones y propuestas

El Etanol es un medio para paliar parte del problema, pero no la solución. Los países que más cantidad de granos producen son los de mayor superficie y que están ubicados en una posición privilegiada con respecto al sol. EEUU, Rusia, China, Brasil, Argentina, Ucrania, algunos países africanos y algunos de los asiáticos. Es decir, no son mayoría ya que la mayor parte del territorio son tierras no cultivables o desiertos o semiáridos.

El Etanol es un buen recurso local para los países que pueden producirlo y así dejar el petróleo para la industria petroquímica. En los próximos 40 años quemar petróleo será un gran pecado, es necesario poder producir algún combustible de reemplazo.

Es importante, siempre, que el balance energético, entre lo que cuesta obtenerlo y lo que se obtiene, sea positivo (caso el de Brasil con el etanol que se obtiene de los sobrantes de caña de azúcar que no sirven para producir azucar)

La generación de electricidad es otro problema, la única fuente económicamente viable es la nuclear de fisión. Hasta que no exista una fusión controlada y duradera no esperen soluciones milagrosas.

El hidrógeno es carísimo para transportar, por ende no sirve un sistema como el del petróleo, además es peligroso de manejar y costoso de producir.

La energía eólica es, todavía, cara de producir ya que los generadores no tienen un alto rendimiento y, para colmo, la excusa del costo ha hecho que no se aproveche correctamente los lugares de alto potencial eólico. Nuestro país es un ejemplo, sobra patagonia vacía con viento todo el día todo el año, el potencial eólico de la costa atlántica es altísimo, mas nadie lo utiliza.

La fusión nuclear es la solución a largo plazo, pero es algo que todavía requiere mucho estudio y que no se ha podido obtener de forma estable en ningún experimento (sólo microsegundos o menos) y donde las grandes potencias están invirtiendo para, seguramente, cobrarnos una fortuna por la licencia

La solución no creo que esté en los biocombustibles, está en una correcta combinación de políticas energéticas y ambientales. Tengan en cuenta que quien más promueve que el tercer mundo produzca biocombustibles es el mismo que no entró al protocolo de Kyoto porque no le interesa precisamente cuidar el ambiente. Y tengan en cuenta también que no existen soluciones milagrosas a los problemas, todos requieren de trabajo.

7/9/09

Que es Biodiésel

Volviendo a repasar esta lección.

Biodiésel

El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15 ó B30 en las que el número indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo es objeto de debate entre los especialistas y los diferentes agentes sociales y gubernamentales internacionales.





Propiedades

El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.

Reacciones de síntesis

El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite (normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol, y deja como residuo de valor añadido propanotriol que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.




Materias primas

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta bien a los climas fríos. Sin embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales como la palma, la jatropha curcas etc. También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos. Sin embargo el biodiésel que se obtiene es de un 95% de pureza siendo esto algo muy malo para el motor ya que propicia la acumulación de hollín e impurezas. [cita necesaria]

Además, existen otras materias primas en las cuales se pueden extraer aceite para utilizarlas en el proceso de producción de Biodiésel. Las materias primas más utilizadas en la selva amazónica son el piñón, sacha inchi, mamona, y la palma aceitera.


Procesos industriales

En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener biodiesel. Los más importantes son los siguientes:

1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido de sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica).

2. Proceso acido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y luego seguir el proceso normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.

3. Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de catalizador, simplemente se hacen a presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad de que un agente externo como el hidróxido actúe en la reacción.

4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas que puedan servir como aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad debido a su alto coste, el cual impide que se produzca biodiésel en grandes cantidades.


Los ésteres metílicos de los ácidos grasos (FAME), denominados biodiésel, son productos de origen vegetal o animal, cuya composición y propiedades están definidas en la norma EN 14214, con excepción del índice de yodo, cuyo valor máximo queda establecido en 140.

En España el biodiésel aparece regulado en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y se regula el uso de determinados biocarburantes.

Biocombustible

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

La caña de azúcar, productora de bioetanol.Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón).

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Regulación

En España existe un tipo impositivo especial para biocarburantes de cero euros por 1.000 litros. El tipo especial se aplicará exclusivamente sobre el volumen de biocarburante aun cuando éste se utilice mezclado con otros productos.

Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código NC 2207.20, ya se utilice como tal o previa modificación química.

b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código NC 2905.11.00 y obtenido a partir de productos de origen agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.

c) Los aceites vegetales definidos en los códigos NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se utilicen como tales o previa modificación química.


Consecuencias sobre el medio ambiente

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, ha pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.

Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la biomasa, el proceso del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Algunos procesos de producción de biocombustible producen muchas menos emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.


Consecuencias para el sector alimentario. Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

ENERGIAS ALTERNATIVAS

"Bio-Nafta"
Un Boeing 747 de Virgin Atlantic realizaba el domingo su primer vuelo ...



... con biocarburante, visto como una alternativa más barata y menos contaminante que la gasolina, informó la aerolínea británica.

El aparato, sin pasajeros, despegó de Londres con destino a Amsterdam.

El combustible está compuesto de una mezcla de dos tipos de biodiésel, uno extraído de la palma aceitera de babassú y otro a base de coco.

"Esta demostración de vuelo con biocarburante pone de relieve la factibilidad del uso de biodiésel en aviones comerciales y es un paso significativo hacia una visión a largo plazo, totalmente sustentable y con escasas emisiones de carbono, para la aviación industrial", dijo Richard Branson, responsable de Virgin.

Las aerolíneas están buscando reducir costos, ante la escalada del precio del petróleo, que la semana pasada llegó a 101 dólares el barril.

28/8/09

Biocombustibles de celulosa podria ser una alternativa


Biocombustibles a través de celulosa

El etanol, presente en las plantas, es una opción viable para la generación de biocombustible.
Plantas cultivadas sin usos alimentario, astillas o aserrín de madera, todo esto puede servir para poder generar biocombustible.

Según estudios, la celulosa contiene un componente muy importante para la generación de combustible: el etanol. Donde, cualquier producto vegetal o biomasa puede fabricar este componente.

A la vez, el etanol emite poca cantidad de partículas contaminantes, donde los costos ambientales y sanitarios del etanol celulósico son menos de la mitad que los de la gasolina. De esto, el etano emite un 88% menos de emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Esta idea, ya está siendo llevada a cabo por empresas, pero el etanol celulósico debe mejorar su eficiencia económica y tecnológica para su comercialización. A la vez, cabe destacar que su proceso de fabricación supone un gran esfuerzo para producir moléculas de azúcar simple que se consigue por el calentamiento de la biomasa.

Fuente: Ecología Verde

18/8/09

Biocombustible con celulosa

Biocombustible con celulosa, más ecológico que la gasolina u otros agrocombustibles

Cualquier elemento vegetal (biomasa) podría servir para fabricar etanol de celulosa, incluidos desechos como astillas, serrín, o plantas cultivadas en tierras marginales o sin usos alimentarios.

Conocida como base del papel y de los tejidos de fibras naturales, la celulosa podría tener ahora una aplicación bien distinta: la fabricación de etanol como biocombustible. Sus ventajas medioambientales y económicas son diversas, según sus defensores, y personalidades como Al Gore o Bill Gates no han dudado en posicionarse a su favor. Varias empresas trabajan para mejorar su proceso de fabricación, aunque todavía necesita un mayor desarrollo para que llegue a los consumidores.

Cualquier elemento vegetal (biomasa) podría servir para fabricar etanol de celulosa, incluidos desechos como astillas, serrín, o plantas cultivadas en tierras marginales o sin usos alimentarios. De esta manera, se evitaría uno de los principales inconvenientes de los biocombustibles de primera generación, como el etanol de maíz, cuestionado incluso en Estados Unidos (EE.UU.), primer exportador del mundo de este cereal.

Diversos estudios recientes muestran además su menor impacto ambiental en comparación con otros combustibles. Un estudio publicado en la revista Science concluye que el etanol de celulosa emite cantidades más pequeñas de partículas contaminantes finas que los combustibles fósiles y que el etanol a base de maíz. Los responsables de la investigación, un equipo de la Universidad de Minnesota, detallan que los costes ambientales y sanitarios del etanol celulósico son menos de la mitad que los de la gasolina.

En otro articulo también de Science, investigadores de la Universidad de Michigan afirman que el combustible de etanol tiene un 88% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que la gasolina convencional. Según el responsable del trabajo, el ingeniero químico Bruce Dale, este tipo de etanol podría cubrir las necesidades de combustible de EE.UU. sin afectar al precio de los alimentos, ya que podría basarse en productos de tierras marginales.

De manera similar se presenta un estudio sobre el futuro de la biomasa en el sistema energético de EE.UU. publicado en la revista "Biofuels, Bioproducts and Biorefining". Sus responsables señalan que el etanol de celulosa ofrece un coste parecido, si no más bajo, y unas emisiones de gases de efecto invernadero mucho menores que los combustibles derivados del petróleo.

La producción de etanol de celulosa podría ser también beneficiosa para las aves y los insectos en el medio oeste de EE.UU., según Bruce Robertson, otro investigador de la Universidad de Michigan. El Panicum virgatum, un tipo de hierba forrajera natural de las praderas estadounidenses, podría utilizarse para fabricar etanol de celulosa. De esta forma, según Robertson, se evitaría el uso del maíz y las aves e insectos de la zona tendrían un mejor hábitat.
Iniciativas más destacadas

Diversas empresas estadounidenses trabajan para mejorar el proceso de fabricación del etanol a partir de celulosa. La compañía Qteros ha anunciado una tecnología, denominada Q Microbe, capaz de transformar una gran variedad de materiales de plantas no alimenticias en etanol de celulosa sin modificación genética. Sus responsables aseguran que este proceso supera al del resto de las empresas competidoras, lo que supone un paso esencial hacia la viabilidad económica del etanol celulósico.

Los impulsores de la empresa ZeaChem afirman también haber logrado grandes avances en un etanol de celulosa "de nueva generación". El combustible se basaría en cultivos leñosos de crecimiento rápido, como álamos. Según sus responsables, se podría lograr un rendimiento de unos 3.000 litros de etanol por hectárea, muy superior a los 680 litros por hectárea del etanol a partir de maíz. Por el momento, la empresa construye una planta piloto para probar este sistema.

La compañía Mascoma ha informado de un sistema que reduce los pasos del proceso de fabricación de este etanol. Esta tecnología, basada en la ingeniería genética, utiliza una bacteria que crece a altas temperaturas y levaduras que reducen la necesidad de uno de los componentes del proceso, la celulasa. Sus impulsores, que cuentan con el apoyo de General Motors, han dado a conocer una instalación de prueba que les permitirá producir en 2010 cantidades importantes de etanol.

Algunas universidades también trabajan en esta línea de investigación. Científicos de la Universidad de Florida han descubierto una bacteria en un árbol ornamental común en EE.UU. (Liquidambar styraciflua o árbol del ámbar) que rompe de forma muy eficaz la estructura molecular de las plantas. Por ello, estos expertos creen que podría facilitar el proceso de producción del etanol. La idea consistiría en transferir los genes de esta bacteria, denominada JDR-2, a los de la bacteria utilizada en la fabricación del etanol.

En la Universidad de Wisconsin-Madison, dos científicos han desarrollado una mezcla especial de disolventes y aditivos con una extraordinaria capacidad para disolver la celulosa. El investigador principal, Ron Raines, afirma que es un sistema sencillo y económico y no es peligroso ni tóxico.

En Brasil, los responsables del programa Bioen, perteneciente al centro de investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), trabajan para mejorar la eficiencia del proceso de transformación de la caña de azúcar en etanol y evitar los inconvenientes ecológicos de otros agrocombustibles.
Dificultades del biocombustible de celulosa

El etanol celulósico tiene que superar ciertos desafíos económicos y tecnológicos para su comercialización a gran escala. Su proceso de obtención implica un gran esfuerzo para producir moléculas de azúcar simple. También requiere el calentamiento de la biomasa o el tratamiento con ácidos, lo que aumenta los costes y su huella de carbono durante el proceso de producción.

Por ello, a pesar de contar con investigaciones desde hace medio siglo y con el apoyo de multinacionales como Dow Chemical, Monsanto o Exxon, o del Gobierno de EE.UU., todavía no se ha podido desarrollar una planta de producción comercial.

Algunos expertos señalan también la dificultad para conocer el avance real de estos sistemas. Los desarrollos tecnológicos, afirman, se producen en empresas privadas que no quieren enseñar todas sus cartas a la competencia.



Alex Fernández Muerza - www.consumer.es - EROSKI

31/7/09

Entereses sobre biocombustibles

Últimamente se estuvo hablando mucho sobre biocombustibles. Mas que nada en el sentido en que las empresas que se dedican a su producción argumentan que es un tipo de combustible mas limpio que los derivados del petróleo, pero hay razones para creer que en realidad puede ser tan contaminante como aquellos y sobre todo traer grandes problemas de escasez de alimentos a los países del tercer mundo. Lo real es que al acabarse el petróleo, se esta buscando un sustituto de fuentes de energía de este, y no que sea mas limpio, sino mas rentable, en este caso, los biocombustibles. Yo digo, porque los gobiernos del mundo y las grandes corporaciones no ponen todo su empeño y capital en crear verdaderas fuentes de energía limpias como la energía eólica, los paneles solares, la fisión del agua, etc. Yo pienso que simplemente es porque no esto no seria rentable. El capitalismo es totalmente inescrupuloso, su base ideológica es solo el mas egoísta sobrevive.


Consecuencias sobre el medio ambiente

Al llevar el prefijo Bio, se tiende a pensar que no tiene consecuencias medioambientales. Pero, en el caso de los biocombustibles, esto no es cierto.

Una de las causas es que, pese a que en su origen sólo se utilizaron los restos de otras actividades agrícolas para producir biocombustibles, con su generalización y fomento en occidente, muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Además, los biocombustibles (que en primer plano parecen que reemplazan el uso de combustibles fósiles los cuales provocan la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2) realmente siguen emitiendo CO2 por la combustión del propio biocombustible, por lo que siguen afectando al calentamiento global. Una de los factores a tener en cuenta es que las reservas de petróleo se acabaran según expertos en 50 años y con ellas acabarían las emisiones de CO2, pero al utilizar el biocombustible como reemplazo del petróleo (en vez de energías limpias como el Hidrogeno) se seguirá emitiendo CO2 a la atmosfera indefinidamente. Otras fuentes afirman que no se lanza nada de dióxido de carbono neto porque la planta vuelve a respirar CO2, aunque se podría discutir que mientras está en la atmósfera, actúa como gas invernadero.

Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la biomasa, el proceso del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Algunos procesos de producción de biocombustibles producen muchas menos emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

Se producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía. Pueden obtenerse a partir de cultivos propios de una región, permitiendo la producción local del biocombustibles. Permiten disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y fluctuaciones en el precio del petróleo. Producen mucho menos emisiones nocivas (como azufre...) para los seres vivos, el agua y el aire.


Consecuencias para el sector alimentario

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la primera.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustibles dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Biocombustibles

23/7/09

Europa: ¡Quitad las manos de nuestro arroz!

En las próximas semanas, la Unión Europea decidirá si el arroz transgénico puede o no introducirse en los países de la UE, aparecer en las estanterías de los supermercados y acabar en nuestros platos de comida. Firma la petición.

El arroz es el alimento diario de la mitad de la población mundial. La mayoría de los países han rechazado la experimentación con el cultivo básico más importante del mundo. Actualmente, el arroz transgénico no se comercializa en ninguna parte del mundo, sin embargo, Bayer la multinacional alemana, ha manipulado genéticamente una variedad de arroz para que soporte grandes cantidades de un pesticida muy tóxico llamado glufosinato, que se considera tan peligroso para los seres humanos y el medio ambiente que próximamente será prohibido en Europa.

En las próximas semanas, la Unión Europea decidirá si el arroz transgénico puede o no introducirse en los países de la UE, aparecer en las estanterías de los supermercados y acabar en nuestros platos de comida. Si la Unión Europea aprueba la importación del arroz transgénico de Bayer, pronto agricultores de Estados Unidos comenzarán a cultivar y manipular los cultivos.

En este enlace puedes firmar nuestra Petición a los Gobiernos y ver nuestro nuevo vídeo "la nueva amenaza: el ministerio del arroz". Son menos de dos minutos y merece la pena: es interesante y muy divertido, al estilo de los anuncios educativos de los años '40 en EEUU.

Siéntete libre de divulgar esta iniciativa, bien reenviando este correo o al menos el enlace para la firma de la Petición y la película.


Greenpeace España
Campaña contra los transgénico

Agrocombustibles para la aviación

Diga a la Comisión Europea: No financien agrocombustibles para la aviación

Los agrocombustibles podrían ser utilizados en la aviación a partir de los próximos 1-5 años, creando otro mercado que afectará al cambio climático, a la deforestación, el desplazamiento de poblaciones y el hambre. Para la industria de la aviación, es un modo más de continuar su insostenible y altamente dañino crecimiento.

Por favor, diga a la Comisión Europea que deje de financiar la investigación industrial y el desarrollo de los agrocombustibles para la aviación.

La industria de la aviación espera continuar creciendo un 3 – 4 % por año en las próximas décadas, y se prevee que se conviertá en un vasto nuevo mercado para los agrocombustibles ya que el sector pretende hacer verr que está restringiendo el uso de combustible fósil. Durante los últimos 16 meses, cuatro aerolíneas han hecho pruebas de vuelo con agrocombustibles elaborados de aceite vegetal. Las pruebas han dado resultados exitosos desde el punto de vista técnico y esos combustibles podrían obtener la licencia para ser usados en aviones a partir del próximo año. Los agrocom,bustibles son vistos por la industria de la aviación como la salvación que aporta la solución que se busca desesperadamente -el modo de continuar creciendo y contaminando, pero diciendo que este crecimiento es “carbono-neutro”. Afirman esto, porque ninguna de las emisiones producidas por la deforestación, la destrucción de los humedales, el uso de agroquímicos, etc. que van unidas a la producción de agrocombustibles se atribuyen a aquellos que las efectuan.

Los agrocombustibles para la aviación van a producir más gases de efecto invernadero, más cambio climático, hambre (al desplazar la producción de alimentos y provocar la subida de los precios), deforestación y desplazamiento de comunidades rurales, así como más daños ambientales en localidades que se ven afectadas por la expansión de los aeropuertos y el incremento del número de vuelos.

Las empresas también están investigando en combustibles para la aviación a partir de madera, cultivos y otras biomasas sólidas. Mucha de esta investigación involucra microbios genéticamente modificados y algas, lo cual presenta potencialmente impactos serios para el medio ambiente. A corto plazo, la palma aceitera es la materia prima más demandada: la empresa Neste Oil ha dado a conocer que podría fácilmente destinar la mayor refinería de biocombustibles del mundo que están construyendo a la producción de combustibles para la aviación.

La Comisión Europea ha empezado a financiar un estudio sobre “combustibles alternativos para la aviación”, lo que significa agrocombustibles (ya que combustibles “alternativos” de carbon y gas natural también existen, pero son más dañinos para el clima que el queroseno). Los objetivos son divisar un “panorama” para su uso e “informar a quienes elaboran las políticas” -pero en modo alguno se discuten los imapactos generalizados de la expansión del uso de agrocombustibles. El estudio tiene un costo de 5,1 millones de eruos y está siendo elaborado enteramente por la industria e insititutos de investigación ligados a la industra. Discutirán sobre “sostenibilidad ambiental y social” sin la participación de organizaciones de la sociedad civil, y por supuesto sin la participación de ninguna comunidad afectada. El estudio está coordinado por el French Aerospace Lab, ONERA, quienes no son expertos en los impactos de los agrocombsutibles. En la página web de la Comisión Europea puede leerse que apoya los “combustibles renovables” para la aviación.

Para comunidades, biodiversidad, bosques y clima, un mercado adicional de agrocombustibles significará un desastre. Por favor, escriba a la Comisión Europea y pídale que detengan este estudio y se hagan cargo del crecimiento insostenible y los planes de la industria de la aviación, en lugar de permitir que se expandan aún más con los agrocombustibles.

20/10/08

Los agrocombustibles no son una alternativa son una ...

Los agrocombustibles no son una alternativa porque anteponen la producción de alimentos para el transporte frente a la producción de alimentos para los seres humanos. Los agrocombustibles amplían la frontera agrícola destruyendo los bosques y la biodiversidad, generan monocultivos, promueven la concentración de la tierra, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y, en muchos casos, consumen más energía de la que generan.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
contador de visitas